Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia entre julio de 1994 y diciembre de 1995
Resumen
Trabajo ganador del premio en "Investigación clínica", XIV Congreso Colombiano de Medicina Interna, Santa Fe de Bogotá. D.C.,1996.
Objetivos: validación de un instrumento de autorreporte para detectar trastornos del comportamiento alimentario (TCA), determinar su frecuencia en estudiantes de la Universidad Nacional y su relación con ansiedad y depresión.
Material y método: se realizó un muestreo aleatorio de todos los estudiantes universitarios y se aplicaron las encuestas de tamizaje para TCA (ECA), Zung de ansiedad y depresión, que fueron repetidas a los seis meses y realizada una entrevista clínica estructurada para diagnóstico de TCA (SCAN).
Resultados: se encuestaron 225 hombres (54%) y 186 mujeres (46%). La ECA fue positiva en 24,3% (n=100), se reencuestaron y entrevistaron 85 con ECA positivo y 64 negativos. En las mujeres la puntuación de la ECA fue superior (p<0,0001) y se diagnosticó TCA en 79: 5 bulímicos (BN), 2 anorécticas (AN) y 72 no especificados (NOES). La ECA fue reproducible con un r=0,85 (p<0,0001) y coeficiente Kappa de 0,793, con promedios prácticamente idénticos (24,45 ± 9,8 vs. 24,48 ± 10,1, NS) al repetirlo, con 21,4% de falsos positivos y 11% de falsos negativos; sensibilidad 88,6% y especificidad 78,5%, (VPP = 82,3% y VPN = 85,9%). La prevalencia de TCA fue de 30% de los cuales 1,2% fueron BN, 0,48% AN y 28% NOES. Los TCA fueron más frecuentes en el área de la salud (p<0,005). Los Zung de depresión y ansiedad fueron positivos con mayor frecuencia entre las mujeres (p<0,0001) con alta correlación entre sí (r=0,782, p<0,001) y con la ECA (p<0,001).
Conclusiones: la prevalencia de TCA en universitarios es similar a la informada en países desarrollados. La ECA es válida, reproducible y confiable para detección de TCA, los cuales son más frecuentes en el área de la salud.
Métricas
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).