Desórdenes motores del esófago
Experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá
Resumen
Entre los años de 1988 y 1993 se llevaron a cabo en el laboratorio de fisiología esofágica de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) 266 manometrías esofágicas. Se encontraron desórdenes motores primarios en 72 pacientes: acalasia en 49, espasmo esofágico difuso (EED) en ocho, esófago en cascanueces en 10 y desórdenes inespecíficos en 32. Dieciocho pacientes presentaron desórdenes secundarios a enfermedades del colágeno, diabetes, radioterapia sobre el mediastino y papilomatosis esofágica. Ochenta y cuatro pacientes fueron enviados para evaluación de enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE) complicada. En 15 de ellos se encontró incompetencia del esfínter esofágico inferior asociada con disminución o ausencia de peristaltismo en el cuerpo esfágico. Estos dos hallazgos se relacionaron con una pobre respuesta al tratamiento médico, presencia de complicaciones y necesidad de cirugía antirreflujo. Noventa y seis pacientes fueron remitidos para investigación de dolor torácico no cardiogénico. De los 76 pacientes (79 %) en los cuales los estudios de motilidad fueron anormales, en 37 (49 %) se diagnosticó enfermedad por RGE y en 39 (51 %) se encontraron los siguientes trastornos motores: desórdenes inespecíficos en 11, esófago en cascanueces en 10, acalasia en seis y espasmo esofágico difuso (EED) en cinco. Los estudios de motilidad constituyen hoy día una herramienta fundamental para el diagnóstico de los desórdenes motores del esófago. Son de gran utilidad para la evaluación de la enfermedad por RGE complicada, en la cual hacen posible establecer si existe incompetencia del esfínter esofágico inferior (EEI) y alteraciones del peristaltismo, hallazgos que se asocian con mala respuesta al tratamiento y necesidad de cirugía antirreflujo. En un porcentaje significativo de pacientes con dolor torácico no cardiogénico el esófago origina el síntoma. Sin embargo la relación causa-efecto entre el dolor y las alteraciones de la motilidad es difícil de establecer con los estudios convencionales. El advenimiento de la manometría ambulatoria y la monitoria del pH durante 24 horas constituyen avances importantes y probablemente se convertirán muy pronto en los procedimientos de elección para el estudio del dolor torácico no cardiogénico.
Métricas
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).