Seguridad de los anticoagulantes orales en enfermedad renal crónica avanzada
Resumen
Antecedentes: los pacientes que toman anticoagulantes orales a largo plazo y además cursan con enfermedad renal crónica (ERC), tienen mayor probabilidad de tener sangrados.
Métodos: estudio de cohorte descriptivo retrospectivo en el cual se revisaron historias clínicas de pacientes anticoagulados y con ERC 3 en adelante, atendidos en una clínica de anticoagulación con el fin de evaluar eventos hemorrágicos y características basales de la población en un periodo de dos años
Resultados: se incluyeron 238 pacientes. Los anticoagulantes usados fueron warfarina (45%), rivaroxabán (31.5%), apixabán (14.3%) y dabigatrán (3.4%). Según la clasificación KDIGO 78% de los pacientes tenían ERC G3 (37.3% G3a y 40.7% G3b), 15.9% G4 y 5.8% G5 con terapia de reemplazo renal (TRR). En el periodo de estudio solo 20 pacientes (8.4%) tuvieron eventos hemorrágicos, de estos, 7 (35%) fueron mayores (cuatro asociados a warfarina, dos rivaroxabán y uno apixabán). Los otros 13 sangrados fueron menores y asociados a warfarina en 46.1% de los casos. El sangrado digestivo fue el más frecuente (35%), seguido por tejidos blandos (30%). Sólo hubo un sangrado fatal el cual se dio en sistema nervioso central (SNC) en un paciente con ERC G4.
Conclusión: se apreció una baja tasa de sangrado, lo que podría estar relacionado con el estrecho seguimiento de una clínica de anticoagulación. El anticoagulante que más frecuentemente se asoció con sangrado fue warfarina, lo cual puede estar relacionado con un bajo tiempo en rango terapéutico (48.8%). Por la baja tasa de eventos, no fue posible la realización de comparaciones.
Métricas
Derechos de autor 2021 MARIA CRISTINA URIBE BARRADA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).