Perspectivas en el manejo de la obesidad según la evidencia actual

  • Juan Diego Cruz-Rojas Universidad Surcolombiana
  • Carlos Eduardo Jiménez-Canizales Universidad del Tolima
  • Hubert Bahamón-Rivera Universidad Surcolombiana

Abstract

La obesidad es una enfermedad crónica y recurrente caracterizada por la acumulación excesiva de tejido adiposo que compromete la salud, resultado de una compleja interacción de factores genéticos, epigenéticos, conductuales, culturales y psicológicos. Con una prevalencia mundial de 12 % en adultos, contribuye directamente a 7.1 % de las muertes por cualquier causa. Esta patología predispone a múltiples comorbilidades con riesgo relativo >3, incluyendo diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad vesicular, apnea del sueño, asma, disfunción hepática, depresión y diversos tipos de cáncer. La fisiopatología involucra alteraciones en el control hipotalámico del apetito-saciedad, regulación neuroendocrina, inflamación del tejido adiposo y disbiosis de la microbiota intestinal. El abordaje terapéutico requiere un enfoque integral y multidisciplinario cuyos pilares incluyen modificación del estilo de vida, terapia farmacológica y cirugía bariátrica en casos seleccionados. Los programas estructurados de intervención en estilo de vida logran pérdidas de peso de 4-9% anual, mientras que la farmacoterapia con agonistas de incretinas alcanza reducciones ponderales de 6-20 %, equiparándose a resultados quirúrgicos. La educación del paciente y el apoyo psicológico son fundamentales para el éxito a largo plazo del tratamiento. Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica actual sobre obesidad, incluyendo aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos, con énfasis en estudios controlados aleatorios y guías de práctica clínica.

Published
2025-10-15
How to Cite
Cruz-Rojas, J. D., Jiménez-Canizales, C. E., & Bahamón-Rivera, H. (2025). Perspectivas en el manejo de la obesidad según la evidencia actual. Acta Médica Colombiana, 50(3 - SUPLEM). https://doi.org/10.36104/amc.2025.4884