Shock cardiogénico

  • Mario Bernal Ramírez Fundación Santa Fe de Bogotá

Abstract

En pacientes con infarto agudo del miocardio que presentaron como complicación el shock cardiogénico, el desenlace final era la muerte en forma muy rápida. Este era el panorama antes de 1960. Durante la década siguiente, con el desarrollo del monitoreo hemodinámico y el uso de catéter dirigido por balón, se pudo comprender mejor la fisiología del problema sin lograrse mejoría en el pronóstico. Las series de Gunnar en 1974, muestran una mortalidad inicial del 93 % que a los seis meses llegaba al 99 %. Cuando se revisa la literatura de la época se encuentra que la mayoría de los estudios se basan en los datos de la presión arterial tomada con el manguito externo y estas presiones pueden ser falsamente inferiores a las presiones intravasculares. Por esta incongruencia, los informes actuales sobre shock cardiogénico incluyen pacientes con cuadro clínico de shock y presión sistólica intravascular normal, como un grupo con implicaciones y pronóstico ligeramente mejor. También se debe tener en cuenta que el concepto de éxito en la terapia se ha modificado (de recuperación del shock y supresión de drogas vasopresoras por 24 horas al de sobrevida de suficiente calidad que le permita al paciente salir vivo del hospital).

Metrics

Metrics Loading ...
How to Cite
Bernal Ramírez, M. (1). Shock cardiogénico. Acta Medica Colombiana, 15(6), 379-380. Retrieved from https://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/3997
Section
Original works