Ocular toxocariasis in young patients of the intestinal parasitology unit

Pilot Study at the Faculty of Medicina of the University of Antioquia (Colombia), 2000-2001.

  • Jorge Botero Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Martha Hurtado Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Norma Ocampo Rodas Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Liliam Cañas Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Juan D. Bravo Acosta Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Medellín, Colombia)
  • Mónica Lopera Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Abstract

La toxocarosis ocular es una infección producida por la migración de larvas de Toxocara canis y T. cati al tejido ocular, que se adquieren al ingerir huevos provenientes de materia fecal de perros y gatos infectados con el estadio adulto del parásito. Diferentes neoplasias oculares, particularmente el retinoblastoma, presentan manifestaciones clínicas oculares indistinguibles de la toxocarosis ocular; por lo tanto, es necesario realizar el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades.

Debido a que en la mayoría de los casos no se puede establecer un diagnóstico parasitológico, éste debe basarse en criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos, como el ELISA para detectar anticuerpos IgG contra el antígeno de secreción-excreción de la larva L2 de Toxocara spp,

Objetivo: Determinar la frecuencia de toxocarosis ocular en pacientes menores de 18 años remitidos a la Sección de Parasitología Intestinal, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2000-2001.

Métodos: Estudio prospectivo descriptivo de corte, en un año; se estudió una muestra intencional de 30 pacientes, remitidos por diferentes centros de atención oftalmológica de Medellín, a la dependencia anteriormente mencionada.

Resultados: La seropositividad de anticuerpos contra Toxocara canis fue de 63.3% (19/30), pero la frecuencia de toxocarosis ocular de acuerdo a criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos fue de 20%.

Conclusión: La frecuencia de toxocarosis fue más alta que la informada por diferentes investigadores en el ámbito mundial y el contacto estrecho con perros fue el factor de riesgo más importante.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Jorge Botero, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Inmunología, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina

Martha Hurtado, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Bacterióloga, Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico

Norma Ocampo Rodas, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Bacterióloga, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina

Liliam Cañas, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Bacterióloga, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina

Juan D. Bravo Acosta, Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Medellín, Colombia)

Oftalmólogo, Retinólogo, Sección de Oftalmología, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia. Clínica Oftalmológica de San Diego

Mónica Lopera, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Bacterióloga, Departamento de Microbiología y Parasitología, Sección de Parasitología Intestinal

How to Cite
Botero, J., Hurtado, M., Ocampo Rodas, N., Cañas, L., Bravo Acosta, J. D., & Lopera, M. (1). Ocular toxocariasis in young patients of the intestinal parasitology unit: Pilot Study at the Faculty of Medicina of the University of Antioquia (Colombia), 2000-2001. Acta Médica Colombiana, 26(6), 290-294. Retrieved from https://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/3482
Section
Original works