Sueño, sueños y aprendizaje
Hacia una neurofisiología de la cognición
Abstract
Es curioso que una lengua tan rica como el castellano, que produjo una obra crucial sobre los sueños como es "La vida es sueño'' no tenga una palabra específica y diferente de la del sueño como acto de dormir para este fenómeno. El Diccionario de la Real Académica de la Lengua define "ensueño" como: "sueño o ilusión fantástica del que duerme" y también como "ilusión o fantasía". Pero como no es el diccionario sino el uso popular el que ordena una lengua, en castellano nos referimos a esta ilusión fantástica como "sueños" y no como ensueños. Obviamente Calderón no quería decir que la vida era dormir, sino soñar. Sería un psicoanalista lingüísticamente desviador aquel que le preguntara a su paciente si tuvo "ensueños" aterradores. La mayoría de lenguas vecinas a la nuestra tienen una palabra específica para la primera acepción como es el "rêve" francés, el "dream" inglés, el "traum" alemán y el "sogno" italiano que lo diferencia del "sonno" o acto de donnir.
Metrics
Acta Medica Colombiana uses the CC-BY 4.0 license. Authors retain all rights over their work.