Dificultades y limitaciones de las revistas científicas en América Latina
Resumen
Las revistas científicas son talvez la fuente de conocimiento más importantes en la actualidad. En América Latina, se estima que existen aproximadamente 16 000 revistas científicas activas. Si tenemos en cuenta el porcentaje de artículos publicados en relación al resto del mundo, corresponde a <1%. Existen muchas limitaciones y amenazas de las revistas científicas biomédicas que las ponen en una condición débil frente revistas de alto impacto en el resto del mundo, tales como: una financiación insuficiente, una débil profesionalización editorial de las revistas con recursos humanos limitados y equipos técnicos especializados. Existe una baja visibilidad y escasa indexación. Débil uso de buenas prácticas de publicación científica, los trabajos publicados suelen tener baja citación, en parte por la percepción de menor calidad o relevancia frente a revistas de países desarrollados. La publicación en español o portugués limita la difusión internacional de los contenidos. Inadecuado uso de herramientas de detección de plagio, revisión por pares y preservación digital. Conflictos de interés no declarados, y procesos de revisión poco rigurosos. Finalmente la presencia de revistas depredadoras o de baja calidad que afectan la reputación del ecosistema editorial regional
Métricas
Derechos de autor 2025 Darío Echeverri

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).