Publicar no es suficiente: la urgencia de una cultura académica íntegra
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la necesidad urgente de cambiar la cultura académica actual, orientada a la productividad —medida en número de publicaciones o en índice H— por encima de la calidad, el rigor metodológico y la integridad de la investigación. La integridad científica no puede reducirse a evitar el plagio o el fraude manifiesto; requiere un compromiso con la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas a lo largo de todo el ciclo de investigación. En un entorno dominado por la presión de “publicar o perecer”, los investigadores, especialmente los más jóvenes, pueden verse incentivados a adoptar prácticas cuestionables como la manipulación de datos o la autoría injustificada. Estas conductas socavan la confiabilidad del conocimiento científico y afectan directamente a la sociedad, al fundamentar decisiones políticas, clínicas y de salud pública en evidencia poco sólida.
A pesar del auge y fortalecimiento del movimiento de acceso abierto en Latinoamérica, existen desafíos específicos como la escasez de investigación empírica sobre integridad, la proliferación de revistas depredadoras y la falta de reconocimiento de la docencia, la revisión por pares y la mentoría. Por último, el artículo hace un llamado a reformar los sistemas de evaluación académica, promoviendo incentivos que valoren el impacto social, la calidad metodológica -como columna vertebral de la investigación-, y la colaboración ética por encima de la cantidad de publicaciones.
Métricas
Derechos de autor 2025 José A. Calvache

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).