ENFERMEDAD MENINGOCOCICA

I— EXPERIENCIA CLINICO EPIDEMIOLOGICA

  • Miguel A. Guzmán Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Guillermo Prada Hospital Militar Central (Bogotá, Colombia)
  • Mario Salazar N.
  • Betty de Galindo Instituto Nacional de Salud (INS) (Bogotá, Colombia)
  • Yolanda de Izquierdo Instituto Nacional de Salud (INS) (Bogotá, Colombia)

Resumen

Se presenta la experiencia clínica adquirida en el INAS y el HMC entre 1974 y 1978 en 17 pacientes con enfermedad meningocócica y los estudios epidemiológicos de los contactos de estos casos. De los enfermos, 13 tuvieron meningitis reconocida clínicamente y documentada por cultivos. La respuesta clínica fue excelente con penicilina cristalina 24'000.000 U. I.V., durante 10 días. Tres (3) tuvieron meningococemia aguda con coagulopatía intravascular diseminada y severo estado tóxico. De éstos, uno falleció pocas horas después de su ingreso al hospital. Los otros dos, mejoraron con anticoagulación, penicilina y esteroides hidrosolubles. Uno de los pacientes sufrió la amputación de varios dedos de las manos y de la pierna derecha por gangrena secundaria a obstrucción vascular. Otro presentó un cuadro febril prolongado y lesiones purpúricas en las extremidades que se interpretó como una meningococemia crónica.

El estudio epidemiológico hecho en 698 contactos demostró 95 portadores sanos, 77 pertenecientes al serotipo C de N. meningitidis y 18 al serotipo A. Todos fueron tratados con rifampieina 600 mg. diarios durante 4 días. Los estudios de identificación del germen se hicieron mediante cultivos en medio de Thayer Martin, pruebas bioquímicas y serotipificación. En algunos casos en donde no se pudo aislar N. meningitidis por medio de cultivos, se recurrió a contrainmunoelectroforesis (CIE) y en uno se practicó biopsia de piel que comprobó la presencia de polisacárido del meningococo, junto con depósitos de C'3 y trombosis de los capilares. Se plantea en la discusión el uso de la heparina y de esteroides hidrosolubles en el tratamiento del shock séptico, lo mismo que el uso de rifampieina y minociclina en el control de los portadores. El cultivo periódico de nasofaringe, la mejoría de las condiciones sanitarias y el uso de vacunas para los serotipos A y C en las poblaciones de alto riesgo puede disminuir de manera notable la incidencia de la enfermedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel A. Guzmán, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Jefe del Grupo de Microbiología e Inmunología, Instituto Nacional de Salud, Profesor Asociado Facultad de Medicina, Universidad Nacional

Guillermo Prada, Hospital Militar Central (Bogotá, Colombia)

Residente III de Medicina Interna, Hospital Militar Bogotá (en rotación por el Grupo de Microbiología e Inmunología INAS)

Mario Salazar N.

Epidemiólogo Grupo de Microbiología e Inmunología (INAS)

Betty de Galindo, Instituto Nacional de Salud (INS) (Bogotá, Colombia)

Bacterióloga Unidad de Neisseria, Grupo de Microbiología e Inmunología, Instituto Nacional de Salud

Yolanda de Izquierdo, Instituto Nacional de Salud (INS) (Bogotá, Colombia)

Bacterióloga Unidad de Neisseria, Grupo de Microbiología e Inmunología, Instituto Nacional de Salud

Cómo citar
Guzmán, M. A., Prada, G., Salazar N., M., de Galindo, B., & de Izquierdo, Y. (1). ENFERMEDAD MENINGOCOCICA: I— EXPERIENCIA CLINICO EPIDEMIOLOGICA . Acta Médica Colombiana, 4(2), 51-62. Recuperado a partir de https://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/4080
Sección
Trabajos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a