Descripción de los factores de riesgo relacionados a las fracturas por fragilidad en adultos y sus costos asociados
Resumen
Objetivo: identificar factores de riesgo de fragilidad ósea asociados al aumento de costos totales de atención de fracturas en una clínica de Medellín, Colombia.
Diseño: estudio observacional con medidas retrospectivas y prospectivas tomadas de la historia clínica de pacientes atendidos por fractura y seguidos hasta su egreso.
Marco de referencia: Hospital Alma Máter de Antioquia, Medellín, Colombia.
Participantes: cuatrocientos cincuenta y dos pacientes diagnosticados con fracturas por fragilidad al ingreso.
Mediciones principales: prevalencia de factores de riesgo de fragilidad ósea, descripción de costos totales de atención según factores de riesgo, y estimación de asociaciones entre factores de riesgo y costos totales.
Resultados: diabetes (24.3%) y tabaquismo activo o pasivo (21%) fueron los factores de riesgo de fragilidad más prevalentes. Las fracturas de cadera fueron las más frecuentes y costosas (36%, Md: COP7 882 579). La atención de fracturas fue más costosa para pacientes fumadores activos o pasivos (Md: COP7 484 185), y de 75 años o más (Md: COP7 057 678). Según las estimaciones ajustadas significativas (p<0.05), los fumadores activos o pasivos tienen una mediana de costos de más de COP2 300 000 mayor que la de no fumadores, y cada año de edad incrementa la mediana de costos más de COP90 000.
Conclusiones: este estudio enfatizó que la fragilidad ósea es un problema de salud pública. Se identificó que factores como fumar activa o pasivamente, y la edad aumenta los costos de atención de fractura por fragilidad implicando mayores complicaciones y necesidad de servicios. Esto añade a la evidencia para fortalecer los programas de vigilancia que reduzcan la morbimortalidad y costos directos de esta enfermedad en Colombia.
Métricas
Derechos de autor 2022 JANETH LEAL BELLO, Alejandra Rendón , Diana Anguita, Kely Rodriguez, Diego Pinto , Henry Quevedo, Daniel Jaramillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).