La aplicación del conocimiento

  • Carlos A Torres Duque Fundación Neumológica Colombiana (Bogotá, Colombia)
  • Maria José Pareja Zabala Fundación Neumológica Colombiana (Bogotá, Colombia)

Resumen

Muy importante y bien documentado su Editorial, "La aplicación del conocimiento" (1), en el cual analiza un estudio publicado recientemente en New England Journal of Medicine sobre el uso de oxígeno en pacientes con EPOC e hipoxemia moderada (2) y su dudosa aplicabilidad a grandes alturas, y hace énfasis en la necesidad de investigar localmente acerca de problemas cotidianos en salud. El ejemplo es muy apropiado puesto que los criterios de oxigenoterapia a largo plazo (OLP) en pacientes con EPOC fueron definidos a nivel del mar y cerca del 20% de la población colombiana reside por encima de los 2.500 metros. Al respecto, aportamos la siguiente información: 1. Una de las clasificaciones de altitud más recomendadas (3) define grandes alturas como aquéllas situadas entre 2.500 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Bogotá, a 2.640 metros, es la ciudad más poblada del mundo situada a gran altura (México D.F. está a 2.240 m). 2. El estudio sobre valores normales de gases arteriales en adultos sanos en Bogotá (n=374) (4), en preparación para publicación, muestra que una saturación de oxígeno entre 89 y 93%, definida como hipoxemia moderada en el estudio analizado en su Editorial (1, 2), está en rangos de normalidad para la altitud de Bogotá. 3. Como usted lo plantea (1), se desconoce si los criterios de OLP en EPOC definidos a nivel del mar son apropiados a gran altura. Basados en el estudio sobre gases arteriales normales en Bogotá (4) y en la observación de que un grupo significativo de pacientes con EPOC, residentes a esta altura, con presión arterial de oxígeno entre 50 y 55 mmHg no exhiben signos de hipoxia crónica, particularmente hipertensión pulmonar, planteamos un estudio experimental multicéntrico, coordinado desde la Fundación Neumológica Colombiana, para evaluar si se puede hacer un ajuste (punto de corte más bajo) de los criterios de OLP a gran altura (? 2.500 - ? 3.500 m). El estudio fue aprobado a comienzos de 2016 por COLCIENCIAS (335972553295) y se encuentra registrado en Clinical Trials (www.clinicaltrials.gov) (NCT03020212). Tendrá una duración de 36 meses y se espera que a comienzos de la siguiente década se tengan resultados que den respuesta a la pregunta planteada en su Editorial. 4. Como información relacionada, un análisis colaborativo (BOLD, PLATINO, EPISCAN y PREPOCOL) recientemente publicado, comprueba que no hay asociación entre altitud y prevalencia de EPOC (5) como lo había sugerido el estudio PREPOCOL previamente.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos A Torres Duque, Fundación Neumológica Colombiana (Bogotá, Colombia)
Director, Departamento de Investigación, Fundación Neumológica Colombiana. Coordinador, Programa de Especialización en Neumología, Universidad de La Sabana. Profesor, Universidades de La Sabana y El Rosario, Bogotá
Maria José Pareja Zabala, Fundación Neumológica Colombiana (Bogotá, Colombia)
Médica, Departamento de Investigación, Fundación Neumológica Colombiana, Estudiante de maestría en Epidemiología, Bogotá
Publicado
2017-09-15
Cómo citar
Torres Duque, C. A., & Pareja Zabala, M. J. (2017). La aplicación del conocimiento. Acta Médica Colombiana, 42(3), 204-205. https://doi.org/10.36104/amc.2017.1085
Sección
Cartas al editor