Editorial

Hipertensión arterial Un consenso y una actitud

Adolfo Vera

Dr. Adolfo Vera Delgado, MD, HFACP: Presidente Asociación Colombiana de Medicina Interna.

La hipertensión arterial sistémica (HAS), como entidad nosológica perfectamente definida por su alta prevalencia, compromiso multisistémico, deterioro progresivo de órganos blanco y alto impacto socioeconómico, por su efecto en términos de morbimortalidad y costos directos e indirectos, no solamente genera entusiasmo académico por su peculiar complejidad y sus múltiples interconexiones con todos los demás factores de riesgo cardiovascular conocidos, sino que congrega periódicamente toda una serie de sociedades y asociaciones científicas alrededor de cursos, simposios, seminarios, talleres y congresos, que promueven la actualización continuada sobre aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y terapéuticos.

Lo usual ha sido siempre que este tipo de actividades se enmarquen dentro de los parámetros docentes o de proyección a la comunidad médica de sociedades tales como medicina interna, cardiología, nefrología, endocrinología, endoteliología, etc., con el patrocinio o respaldo económico de la industria farmacéutica comprometida en líneas de investigación o con productos finales ya disponibles para su formulación y consumo.

Por eso resulta estimulante la bienvenida presencia del Ministerio de Salud, a través de su Dirección de Recursos Humanos, en cabeza del Dr. Enrique Ardila Ardila, en la planeación y desarrollo de conferencias de consenso que buscan unificar criterios alrededor de las patologías de mayor prevalencia e impacto sobre nuestra población y sobre el precario andamiaje de nuestra empobrecida estructura hospitalaria. Este tipo de ejercicio intelectual permite a los ponentes, al auditorio y al jurado, evaluar y discutir toda una carga de información conceptual, discernir sobre puntos más específicos o relevantes y concluir sobre interrogantes preestablecidos con una serie de respuestas claras y concisas, además de recomendaciones útiles, válidas y factibles.

El enfoque de esta conferencia de consenso sobre tratamiento de la hipertensión arterial y prevención de sus complicaciones (1), aborda todo el espectro del conocimiento pertinente a los aspectos epidemiológicos, dietarios, ambientales, psicológicos y de modificación de múltiples factores de riesgo concomitantes en el paciente hipertenso, seguido del proceso diagnóstico y terapéutico de todas las complicaciones posibles. El manejo de poblaciones especiales (ancianos, niños, embarazadas, negros, diabéticos, dislipidémicos, etc.), y una revisión generosa de los

cuatro grandes grupos terapéuticos actuales para el manejo racional e individualizado del paciente hipertenso (diuréticos, betabloqueadores, calcioantagonistas, I-ECAs) completan un interesante panorama de lo que es el flagelo universal silencioso que hoy por hoy hace de la "hipertensiología" una disciplina médica con características muy propias y de los hipertensiólogos" un obligado punto de referencia en el conocimiento médico.

Fenómenos clínicos acompañantes, de especial significancia por lo que traducen en términos de pronóstico, son la presencia de hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, la microalbuminuria y la hipertrofia del ventrículo izquierdo; en esta última han sido fundamentales los aportes de la ecocardiografía para definir modificaciones estructurales y funcionales.

La aparición de catástrofes vasculares secundarias a la hipertensión, del tipo de accidentes cerebrovasculares o coronarios y la insuficiencia renal progresiva, en pacientes usualmente fumadores, dislipidémicos, diabéticos, obesos, estresados y sedentarios, hacen énfasis en la urgencia de sostener, indefinidamente, programas de educación de la comunidad, como políticas de prevención primaria, con un alto rendimiento en la ecuación costo-beneficio. Optimizar una correcta y sana utilización de los menguados recursos de que dispone el sector salud, es opción y compromiso de vida que nos compete a todos y no solamente a quienes diseñan las estrategias correspondientes en el alto gobierno.

Referencias

1. Conferencia de Consenso: tratamiento de la hipertensión arterial y prevención de sus complicaciones (I parte). Ministerio de Salud, Acta Med Colomb 1996; 2 1 : 276-294.