Trabajos Originales
Dr. Adalberto Campo Arias: Médico Psiquiatra, Universidad de Cartagena.
Los trastornos depresivos son frecuentes en personas que padecen enfermedades crónicas.
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos depresivos en individuos en hemodiálisis por insuficiencia renal crónica.
Método: un grupo de 24 pacientes en tratamiento con hemodiálisis fue evaluado para definir la presencia de un trastorno depresivo (DSM-IV); se utilizó la escala de Hamilton para depresión en la cuantificación de síntomas depresivos, mediante una entrevista estructurada. Resultados: se encontró que el 16,7% reunían criterios para un trastorno de adaptación con humor deprimido y 37,5% para un trastorno depresivo. No se observó relación entre los trastornos depresivos y variables tales como edad, género, estado marital, ni tiempo de evolución de la enfermedad.
Conclusiones: la prevalencia de trastornos depresivos en pacientes en hemodiálisis es más elevada que en la población general y puede estar relacionada con los cambios en el estilo de vida, que implica el tratamiento.
Los problemas que afrontan los pacientes con enfermedad crónica están relacionados con el desconocimiento en la evolución del padecimiento, los planes de tratamiento y el grado de dominio que puedan ejercer sobre su enfermedad (1).
En el manejo de los enfermos crónicos, la cuestión de la dependencia es un factor decisivo (1). La enfermedad representa un obstáculo para la independencia, la autoestima, la imagen corporal y la sensación física de bienestar (2).
Los pacientes con insuficiencia renal crónica se enfrentan con una enfermeda d debilitante y limitante necesitando un gran número de personas para el manejo de las máquinas que controlan su bienestar (3).
La hemodiálisis representa un factor de estrés importante no sólo para el paciente sino para su núcleo familiar (2, 4). Los pacientes en hemodiálisis crónica recurren al mecanismo de negación para poder manejar su condición (5). Es cierto que los pacientes en hemodiálisis no recuperan la sensación de bienestar total a medida que el tratamiento progresa (5).
Los síntomas y los trastornos depresivos pueden ser el resultado del estrés frente a una en fermedad aguda o crónica (6).
Los trastornos depresivos sonfrecuentes en las personas con problemas médicos (6-8). La morbilidad psicológica es alta en pacientes en hemodiálisis (9). En pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con hemodiálisis la depresión es el problema psiquiátrico más frecuente (10).
En individuos con problemas
médicos, el diagnóstico de depresión
no es considerado cuando
sobresalen los síntomas
somáticos debido a la tendencia
de atribuirlos a la enfermedad
médica (11).
En el paciente con insuficiencia
renal crónica la similitud de los
síntomas urémicos y los que se
presentan en los trastornos depresivos,
hace difícil la distinción
de los cuadros clínicos en
determinadas circunstancias
(10).
El objetivo de este estudio fue
determinar la prevalencia de trastomos
depresivos en un grupo
de pacientes tratados mediante
hemodiálisis por insuficiencia
renal crónica en la Unidad Renal
de la Clínica Henrique de la
Vega de Cartagena, Instituto de
los Seguros Sociales.
diante la utilización de una escala. Previo consentimiento informado, los pacientes en hemodálisis fueron evaluados durante el procedimiento terapéutico. Se recogieron los datos relacionados con edad, género, estado marital, escolaridad, ocupación actual y número de hemodiálisis hasta el día de la entrevista.
Los trastornos depresivos fueron
clasificados según los criterios
diagnósticos de la Asociación
Psiquiátrica Americana
(DSM-IV) (12). Para la evaluación
de la severidad de los síntomas
depresivos se empleó la escala
de Hamilton para depresión
de 17 items (13), con la ayuda
de una entrevista estructurada
para la misma (14).
La escala de Hamilton para depresión
es un instrumento aplicado
por un evaluador para cuantificar
la severidad de los síntomas
depresivos durante las dos
últimas semanas. Esta evalúa los
siguientes síntomas y signos:
humor deprimido, sentimientos
de culpa, ideación suicida, insomnio,
interés por el trabajo y
otras actividades, retardo
psicomotor, agitación, ansiedad
psíquica, ansiedad somática, síntomas
gastrointestinales, síntomas
somáticos generales, síntomas
sexuales, hipocondría, pérdida
de peso e introspección. Las
puntuaciones oscilan entre 0 y
50 puntos. Se consideran como
normales puntajes hasta siete
(13).
Los datos fueron procesados en
el programa EPI-INFO 6.03
(CDC, OMS 1996). Para el análisis
univariado se hallaron porcentajes,
medias y desviación
estándar (DE). Para el análisis
bivariado se aplicaron chi-cuadrado
y tests de Student para
variables no paramétricas y paramétricas,
respectivamente. Se
consideraron como diferencias
significativas valores de ρ menores
del 5%.
Todos los pacientes en hemodiálisis
aceptaron participar. Un total
de 24 pacientes fueron evaluados.
Ninguno presentaba
complicación médica en el momento
de la evaluación, ni antecedentes
de trastorno depresivo
u otro problema psiquiátrico.
La edad promedio del grupo fue 43,4 años (DE 13,1 años), el rango estuvo entre 18 y 65 años. En relación con el género, 13 (54,2%) eran masculino y 11 (45,8%) femenino.
En cuanto al estado marital el mayor
porcentaje (70,8%) tenía una
unión estable (casados y unión libre).
Respecto a la ocupación, las
principales fueron: pensionados,
ocho pacientes (33,3%): y empleados,
siete (29,2%). Se encontró el
promedio de años de estudios
aprobados de 5,8 años (DE 4,2
años), el rango de escolaridad estuvo
entre 0 y 15 años. El número
de hemodiálisis realizadas en promedio
fue 270,8 (DE 168,7), el
intervalo estuvo entre 37 y 569
sesiones.
La evaluación con la escala de
Hamilton mostró puntajes entre
1 y 21 puntos, una media de 8,2
(DE 5,2). Los síntomas que alcanzaron
mayores puntuaciones
fueron humor deprimido, insomnio,
disminución del interés por
el trabajo y las actividades y la
falta de introspección. Por otra
parte, la ideación suicida, los
sentimientos de culpa y la
hipocondriasis mostraron bajas
puntuaciones.
La puntuación en síntomas depresivos
fue mayor en el grupo
femenino que en el masculino
[9,8 (DE 5,8) versus 6,8 (DE
4,5)], mas la diferencia no alcanzó
valor significativo (t=l,36.
g 1=22, p=0,17).
Trece individuos (54,2%) presentaban
síntomas depresivos
importantes. Estos pacientes reunieron
criterios para un trastorno
de adaptación con humor
deprimido, cuatro (16,7%); trastorno
depresivo no especificado,
cuatro (16,7%); trastorno
depresivo mayor, tres (12,5%);
y trastorno distímico, dos
(8,3%).
No se observó relación entre trastomo
depresivo y variables como
la edad, estado marital y tiempo
de la enfermedad. El resumen
de todas las características del
grupo de pacientes aparecen en
la Tabla 1.
Los estudios sugieren una alta
morbilidad psiquiátrica en pacientes
que reciben tratamiento
por hemodiálisis (9). Los trastornos
depresivos se presentan
con frecuencia en personas
hemodializadas (15-17).
Los resultados de este estudio
muestran una elevada frecuencia
de síntomas depresivos en
este grupo de pacientes. Así mismo,
alrededor de un tercio de
ellos alcanzaron un puntaje en
la escala de Hamilton que muestra
un cuadro depresivo de importancia
clínica.
La prevalencia observada se
aproxima a la informada por
Kimmel et al, quienes encontraron
25,5% de depresión en
pacientes de un programa
hemodiálisis utilizando el inventario
de Beck (17).
Por su parte, Hinrichsen et al
encontraron una prevalencia de
24,2% (depresión menor, 17,7% y depresión mayor, 6,5%) utilizando los Criterios Diagnósticos de Investigación (RDC) (16). Cassileth et al cuantificaron los síntomas depresivos con el inventario de Beck en pacientes en hemodiálisis y encontraron que las puntuaciones en promedio se encontraban dentro del rango normal (menor de 10) (15). En relación con el género, a diferencia de este estudio, Coscarelli ha documentado que el humor deprimido es más frecuente en mujeres que en hombres en tratamiento con hemodiálisis (18). Igualmente, Coscarelli concluyó que los pacientes de clase menos favorecida presentaban un mayor riesgo de depresión ( 18 ) .
Es preciso diagnosticar tempranamente los trastornos depresivos en pacientes en hemodiálisis. Everett et al señalan que los pacientes deprimidos se adhieren con menor frecuencia al plan de tratamiento (19).
Ademas, Peterson et al concluyeron que la depresión es un indicador temprano e importante de mal pronóstico en pacientes hemodializados (20): no obstante, Devin et al y Christensen et al no encontraron evidencias que apoyaran la hipótesis de que los síntomas depresivos incrementen la mortalidad en estos grupos de pacientes (10, 21).
La presencia de trastorno depresivo mayor en pacientes hemodializados, como en otros individuos, está relacionada con diversos factores, a saber: personalidad, red de apoyo psicosocial, y sus experiencias previas con ésta u otra enfermedad (3, 22, 23).
Los trastornos depresivos se observan más frecuentemente en pacientes de edad avanzada, que presentan una enfermedad muy grave y carecen de suficientes apoyos familiares y financieros (24).
Se concluye que la prevalencia de trastornos depresivos en pacientes en tratamiento con hemodiálisis es elevada, la cual no se encontró relacionada con la edad, el género, el estado marital ni el tiempo de evolución de la enfermedad.
Es probable que la mayor frecuencia esté asociada con el estrés crónico y con cambios significativos en el patrón de vida en esta serie de pacientes. Quizás estos hallazgos no se puedan generalizar debido al número de pacientes estudiados como también a la falta de un grupo control. Sin duda, son necesarios nuevos estudios para confirmar estas observaciones.
Depressive disorders are common among people who suffer from chronical medical conditions.
Objective: to determine the
prevalence of depressive disorders
among patients who belong
to a chronic hemodyalisis program.
Method: twenty four end-stage
renal disease patients were
evaluated to establish depressive
disorders (DSM-IV); in addition
the Hamilton rating scale for
depression with an structured
interview was used.
Results: we found that 16,7%
met criteria for an adjustment
disorder with depressed mood
and 37,5% of them for a
depressive disorder. No association
was found with age, gender, marital status and
duration of the illness.
Conclusions: prevalence of depressive disorders is higher in hemodyalisis patients than general population, it might be related with changes in life style after initiation of treatment.
Al doctor César Ε. Sánchez Vergara: Médico
Psiquiatra, Profesor Asociado, Departamento
de Psiquiatría, Universidad de Cartagena,
Coordinador Servicio de Psiquiatría, Clínica
Henrique de la Vega de Cartagena, Instituto
de los Seguros Sociales, por la imprescindible
tutoría durante esta investigación y la revisión
crítica del informe final. Al doctor Lácides
Padilla Tovar: Comité de Investigación de la
Clínica Henrique de la Vega de Cartagena,
Instituto de los Seguros Sociales, por facilitar
la realización de este trabajo. A las licenciadas
Yolanda Ballestas Gómez, Judith Hernández
Tous y Elsa López Valencia por su invaluable
colaboración durante el proceso de evaluación
de los pacientes.
1. Meluk S. El paciente con enfermedad crónica: factores psicológicos. Trib Med1991: 83 : 132-134.
2. Abram HS, Moore GL, Westervelt FB. Suicidal behavior in chronic dialysis patients.Am J Psychiatry 1971:127: 1199-1204.
3 . Kaplan HI, Sadock BJ, Grebb JA.Sinopsis de psiquiatría. 7a. edición. BuenosAires. Panamericana. 1996: 795-797.
4 . Rideout EM, Rodin GM, Littlefield CH. Stress, social support , and symp toms of depression in spouses of the medicall y ill. Int J Psychiatry Med 1990; 20 : 37-48.
5 . Goldtein AM, Reznikoff M. Suicide in chronic hemodialysis patients from an external locus of control frame work . Am J Psychiatry 1971 ; 127 : 1204-1207 .
6. Katon W. The epidemiotiogy of depression in medical care. Int J Psychiatry Med 1987: 93-103.
7 . Schwab JJ, Bialow M, Brown JM, Holzer CE. Diagnosing depression in medical in patients. Ann Int Med 1967 ; 67 :695-707.
8. Moffic HS, Paykel ES. Depression in medical in patients. Br J Psychiatry 1975; 126: 346-353.
9. Petrie K. Psychological well-being and psychiatric disturbance in dialysis and renal transplant patients (abstract). Br J Med Psychol 1989; 62: 91-96.
10. Devins GM, Mann J, Mandin H, Paul LC, Hons RB, Burgess ED, et al. Psychosocial predictors of survival in endstage renal disease. J Nerv Ment Dis 1990; 178: 127-133.
11. Rodin G, Voshart Β. Depression in the medically ill: an overview. Am J Psychiatry 1986; 143: 696-705.
12. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Four Ed.Washington DC, American Psychiatric Association,1994:320-350.
13. Hamilton M. A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960;23: 56-62.
14. Williams JBW. A structured interview guide for the Hamilton depression rating scale. Arch Gen Psychiatry 1988; 45: 742-747.
15. Cassileth BR , Lusk EJ, Strouse TB, Miller DS, Brow n LL, Cross PA , et al. Psychosocial status in chronic illness. A comparative analysi s of six diagnostic groups. Ν Engl J Med 1984: 311: 506-511.
16. Hinrichsen GA, Lieberman JA , Pollack S, Steinberg H. Depression in hemodialysis patients. Psychosomatics 1989; 30: 2849.
17. Kimmel PL, Peterson RA, Weihs KL, Simmens SJ, Boyle DH, Verme D, et al. Behavioral compliance with dialysis prescription in hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol 1995; 5: 1826-1834.
18 . Coscarelli C . Depression and self per ception in chronic hemodialysis pa tients (abstract). G Chir 1990 : 11: 557 -560.
19. Everett KD, Brantley PJ, Sletten C, Jones GN, McKnight . Relation of stress and depression to interdalytic weight gain in hemodialysis patients (abstract). Behav Med 1995; 21: 25-30.
20. Peterson RA, Kimmel PL, Sack CR, Mesquita ML , Simmens SJ, Reiss D. Depression, perception of illness and mortality in patients with end-stage renal disease. Int J Psychiatry Med 1991: 21: 343-354.
21. Christensen AJ , Wieb e JS. Smith TW . Turner CW. Predictor of survival among hemodialysis patients: effect of perceived family support (abstrac). Health Psychol 1994: 13: 521-5.
22. Lara-Muñoz M. La depresión en la practica médica. Temas de Medicina Interna. Problemas psiquiátricos en la practica médica. Asociación de Medicina Interna de México. México Interamericana. McGraw Hill 1994; 2: 399 409.
23. Surnan OS. Hemodiálisis y trasplante renal. En: Cassem NH . Psiquiatría de enlace en el hospital general 3a Edición. Madrid Díaz de Santos 1993: 489-523.
24. Neese JB. Depresión en el hospital general. Clin Enf Norte Am 1991; 3: 621-31.