EDITORIAL
J. CAMPOS
Dr. Jaime Campos Garrido: Profesor Asociado de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional y Jefe de Gastroenterología, Instituto Nacional de Cancerologia, Bogotá.
Solicitud de separatas al Dr. Campos.
El profesor Charles Debray pionero de la gastroenterología y de la endoscopia modernas falleció recientemente en París, ciudad que fue testigo de su fructífera escuela creada gracias a la genialidad y perseverancia de este científico incansable. Dedicó toda su actividad al ejercicio de la medicina académica; vale decir: atención y asistencia esmerada del paciente con estudio global y prospectivo, utilización racional de los métodos diagnósticos y de los recursos hospitalarios, docencia práctica y teórica magistralmente integradas e investigación, gracias a lo cual su influencia se expandió por Europa, Asia, Africa y América.
En Francia, su país natal, logró escalar en edad temprana los más importantes peldaños dentro de la vida académica y fue así como dejó su huella imperecedera en las Sociedades Francesas de Gastroenterología y de Endoscopia Digestiva de las cuales fue acicate permanente y presidente en varias ocasiones.
En el Hospital Bichat fue jefe de servicio y obtuvo la cátedra como Profesor Titular de la Universidad de París, de la cual fue su Decano de Medicina en la Facultad Bichat luego de las reformas resultantes del movimiento estudiantil de mayo de 1968.
Por otra parte, fue miembro de número de la Academia Francesa de Medicina y sus publicaciones científicas sobrepasaron el millar, varias con aportes originales aún vigentes. En ellas podemos observar cómo su acción se dirigió a la búsqueda de soluciones prácticas en el terreno diagnóstico y fue así como dominando la física médica diseñó y construyó la cápsula para biopsia intestinal múltiple que lleva su nombre, de gran aceptación en varios países; aportó varias innovaciones en el diseño del gastroscopio semiflexible y propulsó el estudio radiográfico vascular del abdomen y el de la motilidad digestiva; dentro de su preocupación por el bienestar del paciente, acogió en su comienzo la aplicación de métodos no invasivos como los radioisótopos y el ultrasonido. Con este último logró una de las mayores casuísticas en patología digestiva en general y pancreática en particular.
Una de sus pasiones académicas fue el estudio de la fisiopatologia de la absorción intestinal; utilizando técnicas originales ayudó a la comprensión de la absorción de los lípidos y fue de los primeros clínicos en plantear una hipótesis endocrina en la génesis de algunos casos de diarrea, particularmente la relacionada con el cáncer medular de tiroides, antes de que la tirocalcitonina y las prostaglandinas fueran aisladas.
Colombia fue uno de los países más beneficiados con su influencia y tuvo la fortuna de contarlo en varias ocasiones como uno de sus más ilustres huéspedes. La primera visita ocurrió en 1964 cuando se realizó en Bogotá el Congreso Panamericano de Gastroenterologia y debido a sus novedosas y sólidas ponencias varios médicos colombianos se desplazaron a su servicio multidisciplinario en donde bajo su dirección y gracias a la abnegada colaboración de su equipo, lograron conocimientos necesarios para poder desarrollar a su regreso y hasta iniciar la gastroenterologia y la endoscopia en los Hospitales San José y San Juan de Dios de Bogotá antes de que esta última meritoria institución fuera relegada y finalmente abandonada a su suerte.
La Sociedad Colombiana de Endoscopia Digestiva nació y se desarrolló gracias a la influencia del profesor Charles Debray y del Dr. Pierre Housset quien tuvo el mérito de colocar su servicio de endoscopia en la cima durante la transición de los equipos semirígidos a los actuales completamente flexibles.
La Asociación Colombiana de Medicina Interna contó con la presencia de Charles Debray, a pesar de encontrarse ya enfermo, en el IV Congreso Nacional realizado en Bogotá en 1976 y del Dr. Marc Cerf uno de sus más célebres discípulos en el congreso realizado posteriormente en Medellín.
Estas dos sociedades científicas colombianas cuentan al Profesor Debray como uno de sus más esclarecidos miembros honorarios y su deceso les ha causado un doloroso impacto.
El cuerpo editorial de Acta Médica Colombiana y nuestro grupo de la Sección de Nutrición del Hospital San Juan de Dios, dedicado entre otros a la problemática de la absorción intestinal, rinden homenaje al inigualable maestro y amigo y dedican el contenido de este número a la familia Debray, a sus inmediatos colaboradores y a las nuevas promociones médicas colombianas colocadas hoy en día en tan precarias condiciones de entrenamiento.