FENBUFEN EN EL TRATAMIENTO

DE PACIENTES CON ARTROSIS

M. PEÑA, F. CHALEM, P. FARI AS, H. LIZARAZO

Doctores Mario Peña. Fernando Chalem, Pedro Farías, Humberto Lizarazo: Sección de Reumatologia. Hospital San Juan de Dios. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. E.

Solicitud de separatas al Dr. Peña.

22 pacientes con diagnóstico de enfermedad articular degenerativa completaron el presente estudio, a 6 meses, diseñado para evaluar la seguridad y eficacia terapéutica de fenbufen en el tratamiento dela artrosis. Cuatro casos adicionales recibieron fenbufen durante 4 meses, abandonando el estudio uno por erupcióncutánea, otro por falta de respuesta y otro por epigastralgia, todos efectos relacionados con la droga; el cuarto paciente se retiró por efectos no relacionados con fenbufen.

La edad promedio fue de 60,46 años con duración de la enfermedad de 63,08 en promedio, Una buena respuesta fue obtenida en 20 casos y regular en dos.

Considerando los resultados del análisisestadístico, se puede concluir que de las dosis empleadas, las que proporcionaron una mejor respuesta terapéutica fueron 600 mg h.s. y 800 mg h.s.

La evaluación del estado clínico del paciente por el investigador mostró muy buena respuesta en 4 casos, buena en 16 y regular en dos, de acuerdo al criterio de los pacientes, la respuesta fue muy buena en 5,buena en 15 y regular en 2, no hubo respuestas calificadas como malas.

Los efectos colaterales fueron en general de carácter leve a moderado excepto en el caso N° 17 (erupción cutánea generalizada), lo cual obligó a la suspensión del tratamiento.

En conclusión, fenbufen mostró buenefecto analgésico y antiinflamatorio, con buena tolerancia y pocos efectos secundarios en el tratamiento de la enfermedad articular degenerativa.

INTRODUCCION

Uno de los problemas de mayor significación y alta incidencia dentro de la práctica médica lo constituye la artropatía degenerativa o artrosis.

Esfuerzos continuos se están haciendo para desarrollar drogas anti-inflamatorias no esteroideas, con mínimos efectos colaterales y máxima eficacia. Uno de estos agentes es el fenbufen (1-3), el cual ha mostrado muy buenas propiedades antiinflamatorias (4, 5) y analgésicas (6) con menores efectos colaterales (7).

El presente informe describe los resultados obtenidos en un estudio simple,abierto, no comparativo dentro del cual se trataron con fenbufen 26 pacientes con artrosis (7-9) durante 6 meses.

MATERIAL Y METODOS

De acuerdo con el protocolo diseñado para este estudio, se incluyeron 26 pacientes afectados de enfermedad articular degenerativa de rodilla, cadera o columna cervical y dorsolumbar, seleccionados de acuerdo con los criterios de la Asociación Americana de Reumatismo para efectos de diagnóstico.

Todos los pacientes en el momento de ingresar al estudio fueron valorados para descartar la presencia de enfermedad sistémica aguda, condrocalcinosis, síntomas gastrointestinales o historia clínica de úlcera péptica, enfermedad hepática, renal o hematológica. Ningún paciente había estado recibiendo anti-inflamatorios durante la semana anterior al presente estudio.

Cada paciente fue sometido a una evaluación inicial la cual incluyó la elaboración de historia clínica, examen físico,hemoglobina, hematocrito, recuento leucocitario total y diferencial, velocidad de sedimentación globular, fosfatasa alcalina, SGOT, BUN, bilirrubina total, sangre oculta en heces y examen parcial de orina.

Estos exámenes de laboratorio fueronrepetidos al final de la 2ª y 4ª semanas deterapia y luego cada mes hasta completarseis (6) meses con el propósito de evaluar laseguridad del producto.

A todos los pacientes se les administró una dosis inicial de fenbufen de 600 mgdurante las primeras dos semanas de terapia; posteriormente y de acuerdo a la respuesta en evaluaciones cada 4 semanas se cambió a algunos de los siguientes regímenes posológicos: 600 mg h.s.; 400 mgb.i.d.; 800 mg h.s.; 300 mg t.i.d.; o 500 mgb.i.d.; nunca se excedió de 1.000 mg en 24 horas.

Para evaluar en cada período la articulación o articulaciones afectadas se empleó la siguiente escala: 0 = ninguno, 1 = ligero, 2 = moderado, 3 = severo, 4 = muy severo.

Se consideraron los siguientes parámetros para su evaluación: a) dolor en reposo; b) dolor al movimiento activo; c)dolor al movimiento pasivo; d) hipersensibilidad; e) inflamación articular; f) derrame articular.

De acuerdo con la articulación afectada, se evaluaron sus ángulos de flexión,extensión o rotación. Se hizo igualmente evaluación del tiempo de marcha en cada visita y del estado clínico del paciente tanto por parte del investigador como del mismo paciente utilizando la siguiente escala: 4 = muy bueno, 3 = bueno, 2 = regular, 1 = pobre.

Se tomó igualmente nota de la medicación concomitante no anti-inflamatoria administrada a los pacientes y de los efectos colaterales por ellos experimentados.

En la Tabla 1 se resumen algunos de los datos demográficos.

Tabla 1. Datos demográficos de 26 pacientes con artrosis en el estudio con fenbufen.

RESULTADOS

De los 26 pacientes incluidos en el estudio, cuatro no completaron los 6 meses de terapia con fenbufen.

El paciente N° 1 a quien se le evaluó la cadera, permaneció con dolor, en reposo y al movimiento activo y pasivo a pesar del aumento de la dosis (de 600 mg/día a 900 mg/día). También presentó agrieras como efecto colateral, el cual se relacionó con la droga. Completó 4 meses de tratamiento.

El paciente N° 5 a quien se le evaluó la columna cervical, se retiró por dolor y distensión abdominal aparentemente no relacionados con la droga; no presentó efectos colaterales; tomó hidroclorotiazida para su hipertensión arterial durante todo el período de estudio. Completó 4 meses de tratamiento.

El paciente N° 17 a quien se le evaluó la columna cervical, presentó reacción máculo-papulosa generalizada acompañada de prurito y eosinofilia, lo cual obligó a la suspensión de la droga y a la administración de esteroides; no se presentaron otros efectos colaterales. Completó 3 meses de tratamiento.

El paciente N° 22 a quien se le evaluó la rodilla derecha, presentó epigastralgia ymeteorismo como efectos colaterales relacionados con la droga; suspendió el tratamiento por este motivo. Se le administró tolbutamida y prindolol por diabetes e hipertensión arterial. Completó 4 meses de tratamiento.

En general, los pacientes que completaron los seis (6) meses de tratamiento, con excepción de dos (2) que no mostraron cambio significativo alguno, evidenciaron franca mejoría de su enfermedad para los diferentes esquemas de dosificación utilizados.

En las tablas 2, 3, 4 y 5 se observa la evaluación detallada para las distintas articulaciones estudiadas.

Tabla 2. Artrosis de cadera: 10 articulaciones evaluadas en 6 pacientes.

Tabla 3. Artrosis de rodilla: 12 articulaciones evaluadas en 9 pacientes.

Tabla 4. Artrosis de columna cervical: 6 articulaciones evaluadas en 6 pacientes.

Tabla 5. Artrosis de columna dorso lumbar: 5 articulaciones evaluadas en 5 pacientes.

De otra parte, del total de pacientes con artrosis de cadera o rodilla (15 pacientes) sólo se hizo evaluación del tiempo de marcha —15 metros— en 13 de ellos; una mejoría evidente en dicho tiempo se obtuvo en 9 pacientes; 3 no mostraron modificación del mismo respecto a la evaluación inicial y uno finalmente desmejoró con relación a la primera evaluación.

Es de notar que las dosis más frecuentemente usadas y que dieron un resultado más favorable en la evaluación clínica específica para los pacientes a quienes se les evaluó la(s) cadera(s) (rotación externa e interna y abducción sin dolor), la(s) rodilla(s) (ángulo de flexión y extensión) y la columna dorsolumbar y cervical (flexión lateral izquierda y derecha, flexión, extensión y rotación izquierda y derecha) fue la dosis de dos cápsulas de 300 mg una vez al día y la dosis de cuatro cápsulas de 200 mg una vez al día; en algunos casos la secuencia de dos cápsulas de 300 mg una vez al día y luego cuatro cápsulas de 200 mg una vez al día.

De los pacientes que recibieron medicación concomitante a través del estudio, la indicación más frecuente fue la hipertensión arterial (3 pacientes), hipotiroidismo (2 pacientes) e hipoparatiroidismo (2 pacientes).

En las pruebas de laboratorio, dos de los pacientes que iniciaron el estudio con valor normal para el examen de sangre oculta en heces, finalizaron con valor anormal, resultado relacionado con la droga (pacientes N° 1 y N° 24), y un solo paciente terminó con el recuento de eosinófilos anormal, relacionado con la droga (N° 17); corresponde al paciente que hizo una reacción alérgica máculo-papulosa generalizada.

Con respecto a la evaluación del investigador y del paciente sobre su estado clínico (primero se conoció la opinión del investigador), en la que se utilizó la escala malo, regular, bueno y muy bueno, en forma general no hubo divergencia de opiniones, siendo la evaluación más frecuente en ambos casos la de buen estado clínico (Tabla 6).

Tabla 6. Evaluación del estado clínico del paciente.

Considerando la descripción de los resultados se puede concluir que de las dosis empleadas, las que proporcionan una mejor respuesta terapéutica son: dos cápsulas de 300 mg una vez al día (total dosis diaria de 600 mg) y cuatro de 200 mg una vez al día (total dosis diaria de 800 mg).

La evaluación efectuada de los signos vitales del paciente (frecuencia del pulso, frecuencia respiratoria y tensión arterial) no evidenció modificaciones excepto en aquellos casos de tratamientos específicos para una determinada condición clínica concomitante como por ejemplo hipotiroidismo e hipertensión arterial.

Todos los pacientes excepto los casos Nos. 8, 25 y 26 habían recibido medicación antirreumática dentro de los tres meses anteriores al presente estudio (indometacina, fenilbutazona, ketoprofen, ácido niflúmico, aspirina y clofezona, entre otros). La eficacia de tal medicación fue evaluada como buena en 12 casos y regular en los restantes 11 casos.

En cuanto a efectos colaterales (Tabla 7), estos se presentaron en 12 de los 26 pacientes incluidos en el presente estudio.

Tabla 7. Efectos colaterales. Frecuencia y severidad durante el estudio de pacientes con artrosis tratados con fenbufen. Detalle de efectos adversos presentados por 12 pacientes de los 26 incluidos en el estudio.

Los más frecuentes fueron prurito, epigastralgia, meteorismo y reacciones urticariformes; en general su intensidad fue leve a moderada excepto en 1 caso de erupción cutánea severa (caso N° 17), lo cual obligó a la suspensión del tratamiento.

DISCUSION

A 26 pacientes con enfermedad articular degenerativa se les administró fenbufen con el fin de valorar su eficacia y sus manifestaciones secundarias.

La observación se practicó durante 6 meses, para cada paciente. En este lapso se practicaron los controles clínicos y de laboratorio enumerados.

De los 26 pacientes, 22 completaron los 6 meses de tratamiento, en 20 el resultado fue muy bueno, y en los otros dos, regular.

Los 4 pacientes restantes suspendieron el tratamiento por presencia de efectos secundarios, en diferentes momentos de la observación.

En conclusión, el fenbufen mostró buen efecto analgésico y anti-inflamatorio, con buena tolerancia y pocos efectos secundarios en el tratamiento de la enfermedad articular degenerativa.

SUMMARY

Twenty-two patients with degenerative articular disease completed the present sixmonth study designed to evaluate the safety and effectiveness of fenbufen for the treatment of arthrosis. Four additional cases received fenbufen for 4 months but abandoned the study. One due to a skin rash, another one for lack of response, and a third one because of epigastric pain, all these drug-related effects. The fourth patient withdrew from the study due to effects not related to fenbufen.

The mean age was 60.46, with an average disease duration of 63.08 months.

The response obtained was good in 20 cases and fair in 2.

On the basis of the statistical analysis results, it can be concluded that of the doses used those offering the best response were the 600 mg h.s. and the 800 mg h.s. ones.

The investigator's evaluation of the clinical status of patients showed a very good response in 4, a good one in 16, and a fair one in 2. According to the patients' criteria the response was very good in 5, good in 15, and fair in 2. There were no responses classified as poor. As a whole, side effects were slight to moderate, except in case 17 (generalized skin rash), who was forced to discontinue the treatment.

As a conclusion, fenbufen showed a good analgesic and antiinflammatory effect, good tolerance, and few side effects for the treatment of degenerative articular disease.

AGRADECIMIENTOS

Nuestros agradecimientos a los Laboratorios Lederle de Colombia por el suministro de la droga y su colaboración para el presente estudio.

BIBLIOGRAFIA

1. Fenbufen Data on file in Department of Clinical Research, Lederle Laboratories, A Division of American Cyanamid Company. Pearl River, New York, 10965.

2. Lee, P., Webb, J., Anderson, J. and Watson Buchanan, W.: Method for assesing therapeutic potential of antiinflammatory antirheumatic drugs in rheumatoid arthritis. Brit. Med. J. 1: 685-688, 1973.

3. Sloboda, A., Osterberg, A.: The pharmacology of fenbufen. Inflammation 1 (4): 415-438, 1976. 4. Villela Nunes, C.: Clinical and laboratory evaluation of a new anti-inflammatory agent in rheumatoid arthritis. A Folha Med. 73:217-222, 1976.

5. De Salcedo, I., Arias, L.F. and Greenberg, B.P.: Fenbufen a new nonsteroidal anti-inflammatory agent: Comparison with fenilbutazone in rheumatoid arthritis. Curr. Therap. Res. 18: 295-302, 1975.

6. Coutinho, A., Bonelli, J. and Manci de Carvalho, P.C.: A double blind comparative study of the analgesic effects of fenbufen, codeine, aspirin, propoxyphene and placebo. Curr. Ther. Res. 19: 58, 1976.

7. Figuereido, T., Gonzaga, L., de Oliveira, G.: Fenfuben in osteoarthritis. A Folha Med. 74 (6), 1977.

8. Bonomo, I., Vianna, U., Gross, O., Caetano, J., Luchesi, A., Teixeira, S.: Clinical trial with fenbufen in a double blind crossover study with oxyphenbutazone in degenerative joint disease. A Folha Med. 74 (2): 225-229, 1977.

9. Chalem, F., Peña, M., Lizarazo, H., Farias, P.: Comparison of fenbufen and aspirin in the treatment of rheumatoid arthritis. Curr. Therap. Res. 22 (6): 769-783, 1977.