EDITORIAL

Comentarios sobre el editorial "La formación de la Asociación Colombiana de Medicina Interna " del Dr. Roberto de Ζ ubi ría

Efraim Otero • Santafé de Bogotá, Colombia

Dr. Efraim Otero Ruiz: Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Santafé de Bogotá, Colombia.

Para la celebración de su cuadragésimo aniversario, en Noviembre pasado, la Asociación Colombiana de Medicina Interna encargó a su fundador, primer Secretario y segundo Presidente, que escribiera unas notas sobre la formación de la Asociación en 1958; y lo ha hecho con tanta devoción y cariño que, al verlas publicadas en Acta Médica Colombiana (1), no vacilé un momento en ofrecerle esta tribuna para que él, como miembro preclaro de nuestra Sociedad de Historia de la Medicina, inaugurase con dicha conferencia nuestras reuniones de 1999.

Porque Roberto de Zubiría no sólo ha sido protagonista vital de los últimos 50 años de la medicina interna en Colombia sino que combina las raras cualidades de historiador, internista y psicoanalista, dotes que lo han llevado a eminentes posiciones dentro de su especialidad lo mismo que a ocupar en dos períodos consecutivos la Vicepresidencia de la Academia Nacional de Medicina. Justamente el primero de los personajes neogranadinos (después del gaditano José Celestino Mutis) con el que enfoca los orígenes de nuestra medicina interna es el charaleño Antonio Vargas Reyes, cuya biografía constituyó su trabajo de ingreso a la Academia y que esperamos sea reeditada próximamente.

Sin embargo, el crédito como verdadero creador de la especialidad en Colombia se lo otorga al Dr. José María Lombana Barreneche, maestro de muchas generaciones de médicos a la vuelta del siglo y de quien nos trae algunos aspectos desconocidos de su labor como maestro. De él dije yo en Mayo de 1998, en mi comentario a los "médicos humanistas" de Adolfo De Francisco, que era "bastión desde el pasado siglo de la escuela clínica francesa, a la que había tomado casi por sorpresa la era bacteriológica, la cual numerosos exponentes incluyendo a Lombana y a otros muchos aquí y en el extranjero, se negaban aceptar en su totalidad, especialmente en su relación causa-efecto de las enfermedades infecciosas, tal como hoy ocurre con el mismo virus de la inmunodeficiencia adquirida. Ello llevó a que los resentidos alumnos de Lombana, impregnados del cáustico humor bogotano, le colgaran la frase infamante de que "él, no creía en los microbios sino de cucarrón para arriba". Y término diciendo "perspicaz y talentoso al mismo tiempo y convencido de su inevitable declinar como clínico a ultranza, Lombana se aferra a la política y al republicanismo de Carlos E. Restrepo, del que llega a ser candidato presidencial y figura notable en los años precedentes a su muerte. Es una lástima que ese mismo quehacer político, unido a sus múltiples ocupaciones en la cátedra y el consultorio, le hubiera impedido dejar una obra escrita abundante y sólida, fenómeno por demás común a los grandes clínicos e internistas de nuestro siglo".

De Lombana, pasando por Luis Patiño Camargo y Luis Zea Uribe, Carlos Trujillo Gutiérrez (con cuya biografía, escrita junto con Roso Alfredo Cala, deleitó en 1991) (2) Rafael Martín Rodríguez, Pablo A. Llinás, Francisco Gnecco Mozo y Ramón Atalaya. De Atalaya siempre recordaremos, además de su voz profunda y su impecable dicción, la preocupación por que sus alumnos tuviésemos una acertada definición de la salud. Después de interrogarnos y de rechazar por tautológicas definiciones tan importantes como la de la misma Organización Mundial de la Salud, Atalaya entornaba los ojos y con aire de profunda satisfacción enunciaba su bella definición "Salud, señores, es el silencio eufórico de los órganos!".

Tratando de recordar nombres y anécdotas de los treinta y un internista que se congregaron ese noviembre de 1958 para formar la Asociación de Medicina Interna, de Zubiría nos trae finalmente los recuerdos de su primer Presidente, Rafael Carrizosa Argáez. Aquí me ha tocado una fibra especialmente sensible, pues también trabajé muy de cerca y por varios años con el profesor Carrizosa, de cuya amistad guardo los mejores recuerdos, que he tratado del levar a mi libro sobre la Historia del Instituto Nacional de Cancerología, que espero sea publicado este año. (3) Refiriéndome a su incorporación al Instituto en 1945 digo en ese libro lo siguiente:

"En esos momentos, también, una persona excepcional acaba de regresar a Colombia, en medio de las vicisitudes de una Guerra Mundial que parece no terminar nunca. Se trata del doctor (después del profesor) Rafael Carrizosa Argáez (1910-1977), personaje de quien no se ha escrito lo suficiente como para analizar su verdadera contribución a la moderna cancerología en Colombia. Descendiente de aristócratas familias de la más amplia raigambre bogotana y nacional, su padre había sido por muchos años, desde del advenimiento de Hitler al poder, cónsul de Colombia en la ciudad hanseática de Hamburgo, que por mucho tiempo mantuvo (por ser parte de la Hansa o liga comercial, oriunda casi de la Edad Media) ciertos privilegios especiales y era el principal puerto de exportación-importación y de conexión con Colombia y América Latina.

Rafael, nacido en 1910, había hecho inclusive su bachillerato en Bélgica y Alemania y luego su carrera médica en la Universidad de Hamburgo, donde se había graduado con honores en 1936. De ahí en adelante siguió estrictamente su carrera de interno, residente, jefe de clínica y profesor agregado ("privatdozent") en Medicina Interna del hospital universitario, donde eran más y más reclamados e indispensables sus servicios, ya que, como extranjero e hijo de diplomático, no podía ser enviado a los frentes orientales u occidental donde se debatieron y hasta murieron o fueron hechos prisioneros muchos de sus jóvenes colegas. En Hamburgo se vincula también con el Instituto de Patología y Cáncer, donde se había encontrado con Juan Pablo Llinás y Daniel Brigard en 1933-34. De esa época recordaba que, recién inventado el microscopio electrónico, el prototipo construido por la Siemens fue llevado a su Hospital, donde cada día médicos y visitantes se asombraban de la ultraestructura revelada por magnificaciones nunca antes logradas con la microscopía óptica. Pero su profesor de Hematología, un curtido alemán de la época de Naunyn y de von Bergman, se resistía a admitir esos progresos y un día le dijo: No se da cuenta, Herr Carrizosa, que todas esas nuevas cosas (cromosomas, microsomas, retículo endoplásmatico, mitocondrias) ya las habíamos visto y descrito con la microscopía de luz? Esta verdad de perogrullo la subraya Rafael con su escasa sonrisa submandibular, entre tímida y disimulada que, detrás de su responsabilidad como clínico e internista, traicionaba su exquisito sentido del humor.

Por los numerosos negocios pendientes con Alemania Colombia persistió en mantener su consulado en Hamburgo y al padre de Rafael como valiente titular hasta 1943, año en que los triunfos aliados y las incesantes presiones norteamericanas sobre el gobierno de López hicieron que Colombia dejará su posición neutral y declarará la guerra a los países del Eje. En esa época ya habían comenzado los bombardeos de saturación de los aliados a Hamburgo, en todo comparables en sus consecuencias a una explosión atómica, que dejaron la ciudad convertida en un montón de escombros y hierros retorcidos, con los cuerpos quemados de las víctimas en los refugios de los sótanos rodeados de la grasa corporal solidificada, desprendida de los mismos cadáveres. La casa-consulado de los Carrizosa fue una de las últimas en sucumbir, poco antes de que sus habitantes emprendieran el viaje de regreso. Rafael recordaba que, cada vez que sonaban las sirenas del ataque aéreo, todos se dirigían al sótano excepto el chofer del carro diplomático, un nazi rubio y gordote que se quejaba en la azotea viendo con sus binóculos los incendios, los combates aéreos y los aviones derribados. Finalmente uno de esos días cayó una bomba que acabó con la mitad superior del edificio, incluyendo chofer, prismáticos y todo.

Con sus visas diplomáticas vencidas y declarados ya personas no gratas los Carrizosa logran escapar hacia la Francia de Vichy y de ahí por tren y carretera a España y Portugal, de donde se embarcan en 1943 en un buque carguero español que, desafiando los submarinos alemanes y los contraataques de los aliados, últimamente los desembarca en Santa Marta a finales de ese año. Una vez regresado e instalado con su familia, Rafael busca vincularse al Departamento de Medicina Interna de la Universidad Nacional (cuyo Rector era su pariente cercano, el Dr. Julio Carrizosa Valenzuela) donde comenzará a dar muestras de su estricta pero espléndida formación en medicina alemana, hasta la guerra una de las más avanzadas del mundo. Allí lo conocen y lo descubren Esguerra y Pantoja y rápidamente lo vinculan al Instituto, dependencia de la misma Universidad.

Como después de la abrupta salida de Brigard y Atalaya, el Instituto necesitaba de un internista-oncólogo que a su vez fuera Jefe de la recién reestructurada Consulta Externa, Carrizosa asume esas funciones a comienzos de 1945 y allí permanecerá casi hasta su muerte, en 1977. De manera ejemplar dirigió dicha consulta externa, desde la cual enseñó y orientó a generación tras generación de internos y de alumnos que allí lo acompañamos, comenzando a las siete de cada helada mañana del Instituto en todos sus días laborales. Era quizás de los pocos médicos colombianos (si no él único) suscrito a la revista hebdomadaria alemana Deustche Medizinische Wochenschrift, especie de biblia de la medicina interna europea, que recibía semanal o quincenalmente por correo aéreo y que llevaba cuidadosamente doblada a la consulta, cuandoquiera que quería ratificarse en el diagnóstico de una enfermedad especial (no necesariamente relacionada con el cáncer) o enseñárnosla a sus alumnos, que nos quedábamos boquiabiertos ante semejante erudición .

De él, en otro escrito titulado "Remembranzas de un colega" (Jorge Guzmán Toledo) (4) he traído otra anécdota que no puedo menos de recordar aquí, y es la que sucedió en un paseo de amigos del Instituto a la finca de otro notable colega desaparecido, el inolvidable laboratorista clínico y hematólogo César Mendoza Posada. A pesar de mi prolongada amistad con Carrizosa, yo siempre mantuve una relación de respeto con él, dándole el trato de profesor o doctor, especialmente en público. Pero bien: sucedió que al final de la tarde, cuando ya todos nos habíamos tomado nuestros whiskies de más, Carrizosa se puso al volante de su flamante Chevrolet modelo 54, que mantenía impecable y al maniobrar para sacarlo de la finca fue a parar a un zanjón . Todos nos aglomeramos a tratar de ayudarlo mientras Carrizosa seguía impertérrito frente al timón y los colegas, todos más jóvenes que él, le gritaban Profesor, acelere, Profesor, ponga reversa, Profesor, a la derecha y el carro se hundía cada vez más decían las malas lenguas que llegó un momento de desesperación en que yo abrí la puerta delantera y empujé a un lado a Carrizosa mientras le decía "Carajo, Rafael, córrete a ver si yo puedo sacar del barro este tiesto, cosa que al fin logramos en medio de la hilaridad general"!

Ese tono menor, que hemos tratado de reconstruir en este comentario, es el que permanece, como hemos podido darnos cuenta, en toda la narrativa de Roberto, la cual se ha limitado a ese período de formación de la Asociación, sin que haya tenido tiempo para contarnos las más magnas realizaciones que en el curso de 40 años han realizado los 20 presidentes que los sucedieron a Carrizosa y a él, y que han llevado a que la ACMI y su Congreso Nacional de Medicina, celebrado cada dos años, se hayan convertido en el balaurte de una especialidad que hace mucho brilla con luz propia por encima de todas las subespecialidades médicas.

En la carátula del número de Noviembre-Diciembre de 1998 en que aparece como editorial el artículo de Roberto de Zubiría (1) se filtró uno de esos diablillos tipográficos y el título, en vez de ser "La formación de la Asociación Colombiana de Medicina Interna" aparece como "La información de la Asociación"... No podría haber equivocación más justa, ya que ella trasluce el acopio de anécdotas informativas con que el autor, en forma por demás brillante, nos ha ilustrado hoy sobre la génesis cercana y remota de uno de los grupos médicos más importantes del país. Gracias a él por esta información oportuna.

Referencias

1. De Zubiría R. La formación de la Asociación Colombiana de Medicina Interna. Acta Med Colomb 1998;23:315-321.

2. De Zubiría R, Cala RA. Semblanza de un profesor - Carlos Trujillo Gutiérrez. Acta Med Colomb 1991;16:213-221.

3. Otero-Ruíz Ε. Setenta años de cáncer en Colombia - Historia del Instituto Nacional de Cancerología (En Prensa).

4. Otero-Ruíz E. Remembranza de un colega - Jorge Guzmán Toledo. Estetoscopio 1997;4:47-48.