EDUCACION Y PRACTICA DE LA MEDICINA
"Hay que soñar el mundo, pero sin perder la aldea"
RUBÉN DARÍO
Dr. Jaime Campos: Profesor Titular y Profesor Honorario. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
*Trabajo presentado a la Academia Nacional de Medicina el 5 de noviembre de 1998.
Estimados colegas y amigos:
Haré un esfuerzo de síntesis para manifestarles mis opiniones y algunas de varios autores que he consultado, en relación con un problema tan complejo y vital cual es el de la relación entre la ética y los medios de comunicación. Para iniciar habría que resaltar que la comunicación privada pertenece hoy en día a grupos industriales y financieros con obvio interés en la conquista de los mercados públicos.
La información predominante consolida la producción de noticias a través de las mismas noticias, convierte la técnica periodística en publicitaria e instaura la homogeneidad en lugar de la pluralidad tan anhelada. Por otra parte existe indiferencia frente al sufrimiento del otro y los medios de comunicación lo presentan como espectáculo. Sobresale entonces lo inmediatista y lo espectacular, restringiendo el espacio para la reflexión y la investigación, requisitos indispensables para la decisión ética.
Utilizando la influencia de los medios se está tratando de estandarizar un sistema de vida superficial, olvidándose de conjugar las innovaciones tecnológicas con las necesidades humanas fundamentales: igualdad de oportunidades, respeto por los valores humanistas, dignidad del trabajo y de la seguridad social y arraigo a los valores culturales, sin que sus consecuencias hayan sido evaluadas. La sociedad informacional no ha generado aún el crecimiento ni el empleo esperados, en parte por estar favoreciendo un modelo económico único, ya que el computador también sirve de herramienta extraordinaria en favor de la especulación y en detrimento del trabajo y de la solidaridad.
Las telecomunicaciones han desplazado la plaza finaniera al espacio financiero y al manejo de lo inmaterial, ha invertido la lógica de los sistemas. El poder mundial actual es entonces abstracto, invisible, lejano e impersonal y actúa en desmedro de las sociedades débiles. Según Althuser "los medios son uno de los aparatos ideológicos que apoyan los intereses de quienes dominan la sociedad".
La comunicación a diferencia de la información, implica la posibilidad de retorno entre seres y polos diferentes y conscientes de que los medios aumentarán su presencia; debemos aprovechar la experiencia y los conocimientos gracias a los cuales tendremos otras maneras de ver y de relacionarnos con los emisores. Podremos así convertirnos en receptores críticos y vigilantes, con posibilidad de interrelación, de rechazo o de encontrarles sentidos no previstos por el productor. Bajo esta percepción se podría aceptar que los medios ofrecen más de lo que niegan al facilitarnos ser más reflexivos y propositivos en los análisis de los hechos sociales.
Hugen Habermas sostiene que "los medios de comunicación deben autoconcebirse como instrumentos de la ciudadanía. preservando su independencia y su integridad al establecer puentes entre la esfera social y la privada para lograr así una verdadera integración". Al involucrar a la opinión pública se logrará una revalorización del pluralismo al integrar el diálogo al desarrollo. Para lograr su éxito es necesario activar todos los sistemas de la comunicación alrededor de un proyecto educativo, propiciando gracias a las redes el debate público entre grupos y naciones.
La televisión se caracteriza por el predominio de lo audiovisual sobre lo escrito y sobre la lógica y al habérsela atribuido a la publicidad por error, la categoría de valor, se ha trastornado su papel inicial.
En este siglo se ha pasado rápidamente del confesionario al sicoanálisis y de éste a los programas superfluos que predominan en las programaciones cotidianas; todo lo anterior ha generado un comportamiento de rebaño inestable en una sociedad severamente desorientada.
El otro fenómeno que se constata en algunos grupos sociales es el del aislamiento que la TV ocasiona, lo cual nos obliga a investigar y a actuar, pues de todas formas hay que garantizar que el individuo tenga acceso a lo afectivo, que se pueda conjugar la racionalidad seria con la sensibilidad lúdica integrando la concepción tecnológica a la pedagógica. Así se incorporarán los medios a la interlocución, con programas desencadenantes de reflexiones útiles en la construcción del saber y de la convivencia.
Hay que reconocer, resaltar y utilizar los maravillosos aportes de la comunicación. Los intelectuales, los educadores y los académicos debemos estudiar, comprender, diseñar y colaborar para posibilitar diseños alternativos que nos permitan, como lo plantea Martín Barbero, "otros enfoques para poder confrontar diversas fuentes y abrirnos a otras versiones y percepciones".
El papel del internet es crucial y definitivo, constituye el espacio más maravilloso en la ciencia de la información y su servicio a la humanidad se incrementará, a condición de librarlo del peso de las leyes del mercado y poder así combatir la dictadura de los que creen ser la modernidad. Gracias a las múltiples consultas bibliográficas he encontrado un modelo de comunicación ideado por Richard Stallman del Massachussets Institute of Technology (MIT), quien en 1980 creó la Free Sofware Foundation, de donde salió el Freeware denominado Linux en honor de un estudiante finlandés y que consiste en ser una empresa sin muros, sin accionistas, sin salarios, sin publicidad y sin beneficios. Cuenta ya con más de siete millones de usuarios y con un crecimiento superior al de Apple.
En la comunicación la comunidad internacional debiera financiar la investigación social, la educativa y la cultural, para promover el intercambio en las mencionadas áreas ya que el denominado norte se encuentra en mora de movilizar sus recursos públicos y privados para intentar un reequilibrio planetario.
Para precisar en lo posible el significado de los términos ética y moral, a mi juicio existe una buena y sencilla definición por Jean Philippe Catonné: "La ética aprecia los actos y los juicios humanos de valor; la moral lo que se admite o se prohibe".
Necesitamos trabajar por el fortalecimiento de una ética tendiente al logro de una sociedad organizada, que incluya la ética de la política, que no aspire a regular la vida privada, que toque el ámbito público de la convivencia para intentar la construcción de una sociedad que no dependa del temor ni de la fuerza para realizar sus fines. Que posibilite la aparición de alternativas para formar un patrón de normas de comunicación más rico a nivel internacional. Estamos en la obligación de elaborar un orden más humano así sea provisional, ya que como en otros valores lo absoluto no existe. Que aprendemos en Fedra y Edipo de Rousseau "¿Si no que el hombre no es libre y que el cielo le castiga por los crímenes que le hace cometer?"
Para poder conciliar una nueva filosofía con la preservación de las raíces geográficas, étnicas y culturales; la lógica, la razón, la prudencia y el sentido común deben aparecer como nuestros consejeros. Recordemos que Víctor Hugo en Los Miserables escribió: "No llevemos la llama donde la luz es suficiente"
Para concluir trabajemos por el renacer de la tolerancia y así lograr la correspondencia entre identidad y novedad, entre lo que somos y lo que quisiéramos ser.
1. Adorno TW, Horkheimer M. Dialéctica del iluminismo, Sur Buenos Aires 1971.
2. Alba G. La mediología. Signo y Pensamiento 1994; 24:79-82.
3. Alfaro RM . Participación... ¿Para qué? Un enfoque político de la participación en la comunicación popular. Diálogos de la comunicación 1988;22:59-101.
4. Del periódico al parlante, en materiales para la comunicación popular. Lima 1983:1.
5. La palabra como conquista de la capital. Mimeo: Lima; 1985.
6. Austin JI. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós: Buenos Aires; 1982.
7. Benjamín W. Iluminaciones 1: Imaginación y Sociedad. Taurus; Madrid 1980.
8. Campos J. La Etica hacia el futuro. Medicina 1993;33:29-30.
9. Campos J. Hacia una ética de la incertidumbre. Reflexiones a los graduandos del segundo semestre de 1997. Revista Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia 1998;46:
10. Campos J. Ethics and media. Medical Ethics, Gastroenterology and digestive -endoscopy: changing concepts in a changing world. An OMED Newsletter Publication. Rome, Italy 1998.
11. Cortés C. Comunicación y desarrollo. Fernando Vásquez. R. Soñar el mundo sin perder la aldea. Signo y Pensamiento 1994;24:151-161.
12. Díaz Bordenave J. La comunicación latinoamericana -Comienzos del tercer milenio- Signo y pensamiento 1994;24:123-134.
13. Habermas J. Teoría de la acción comunicativa I. Buenos Aires: Taurus 1989.
14. Landi O. Crisis y lenguajes políticos. Buenos Aires: Cedes 1983.
15. Marín E. Etica del periodistes o ética dels mitjans. III Converses a la Pedrera. Etica y Communicación Social 1993:53-54.
16. Martín Barbero J. Desafíos de la ética de la comunicación. III Converses a la Pedrera. Etica y Communicación Social 1993:57-58.
17. De los medios a las mediaciones. Calypso, SA 1987:203-247.
18. Pérez GJ, SJ. Etica y televisión. Cuestionamientos. reflexiones y propuestas. Signo y Pensamiento 1994;24:9-24.
19. Prieto Castillo D. Discurso antiautoritario y comunicación alternativa. Edicol México 1981.
20.La televisión en el fin de milenio. Signo y pensamiento 1994:24:103-122.
21. Restrepo LA. ¿Es posible una "ética civil"? Colombia, una casa para todos . Ediciones Antropos Ltda. 1991:87-120.
22. Restrepo JM. Telecomunicaciones: mutación del espacio y del tiempo. Signo y Pensamiento 1994;24:135-142.
23. Ricaurte JM. Reflexiones sobre tres puntos éticos. III Converses a la Pedrera. Etica y Communicación Social 1993:79-80.
24.Rincón OG. La televisión: Forma y sensibilidad de nuestro tiempo. Signo y Pensamiento 1994;24:57-58.
25. Riviere M. Etica y comunicación social: notas para una visión dentro del periodismo. ΙII Converses a la Pedrera. Etica y Comunicación Social 1993:65-68.
26. Thomson G. Problemas y dilemas éticos. Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 1997;103:21-31.
27.Unesco/U Pedagógica. Democratización y uso social de las telecomunicaciones-Seminario- Signo y Pensamiento 1994;24:143-150.
28. Ramonet I. Besoin d'utopie. Un autre Monde est possible. Paris: Maniere 1998;41:6-7.
29. Cassen B. Les "Dix commandements" Citoyens. Paris: Maniere. 1998;41:10-13.
30. Ramonet J. Désarmer les merchés. Paris: Maniere 1998;41:28.
31. Lang Β. Libérez les logiciels! . Paris: Maniere 1998;41:86-88.
32. Gresh A. Recreér l'internationalisme. Paris: Maniere 1998;41:96-97.
33. Baubérot J. Une Morale laïque pour notre temps? Raison Présente. La morale contre l'ordre moral Paris. 1998:25-36.
34. Misrahi R. Ethique et démocratie. Paris 1998:65-70.
35. Lalovette J. Libérer la morale. Paris 1998:71-82.