Acta Médica Colombiana

25 años de evolución constante*

Fernando Chalem · Bogotá

A la memoria de mi compañero y amigo de muchos años, el doctor Jorge Escandón Sorzano, Miembro Fundador y Emérito de la Asociación Colombiana de Medicina Interna y Editor Emérito de Acta Médica Colombiana.

Conocí a Jorge Escandón en 1962, con ocasión de un Curso Internacional de Reumatología y a partir de esta fecha, tuvimos muchas oportunidades de reunimos e iniciar una amistad centrada en nuestras dos especialidades, Medicina Interna y Reumatología. Empezamos a soñar en voz alta y muchos de nuestros sueños se volvieron realidad.

En 1966 fundamos la Asociación Colombiana de Reumatología junto con los doctores Carlos Argáez, Arnold Gómez, Humberto Lizarazo, Mario Peña y Carlos Sanín.

En 1975 con otras 30 personas interesadas en ayudar al paciente reumático, constituimos una fundación cuyo objetivo sería la oportuna prestación de servicios que fueran convenientes para combatir las enfermedades reumáticas: la Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología.

En 1986 apareció la primera edición del libro Medicina Interna de Chalem, Escandón, Campos y Esguerra, la segunda en 1992 y la tercera en 1997. Simultáneamente con nuestras actividades en Acta Médica Colombiana, la Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología, el libro de Medicina Interna, nuestros consultorios y nuestras familias, participamos en la organización de varios cursos y congresos de Medicina Interna y Reumatología y viajamos a varias ciudades de Colombia y del resto del mundo. Quiero destacar el papel desempeñado por Jorge en la organización y éxitos del VII Congreso Panamericano de Reumatología en junio de 1978, del XVIII Congreso de la Sociedad Internacional de Medicina Interna en agosto de 1986, ambos en Bogotá y del X Congreso Colombiano de Medicina Interna en Cartagena.

Pero volvamos al año de 1975. En noviembre, en Ibagué, con ocasión de un curso organizado por el Capítulo Central se reunió la Junta Directiva Nacional presidida por el doctor Roso Alfredo Cala (Tabla 1), durante la cual presenté el proyecto de la Revista de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), que se financiaría como ente autónomo pero con vínculo y auditoría permanente por parte de la Junta Directiva de la Asociación. Solicité a la Junta Directiva su respaldo económico para los primeros números, pero esto no fue necesario y por el contrario la Revista se constituyó en una fuente de ingreso adicional para la ACMI.

Tabla 1. Junta Directiva ACMI 1974-1976.

La Junta Directiva aprobó por unanimidad la edición de la revista como órgano de difusión de nuestra Asociación y al finalizar el año de 1975 se conformó el Comité Editorial con los doctores Fernando Chalem, Editor; Jimeno Ramírez (q.e.p.d.) y Ernesto Laverde, Asistentes del Editor; Jorge Escandón, Jefe de Redacción; el Consejo de Redacción conformado por los miembros de la Junta Directiva de la ACMI y el Consejo Consultivo por expertos internistas de diferentes subespecialidades.

A comienzos de 1976, el Comité Editorial, después de consultar a varios miembros de la Asociación, acogió el nombre de Acta Médica Colombiana para la revista de la ACMI. Se solicitó al Ministerio de Gobierno la licencia de circulación y registro del nombre propuesto con la personería jurídica de la ACMI y como Director el Dr. Fernando Chalem. Por resolución 000444 del 26 de abril de 1976, el Ministerio de Gobierno aprobó y concedió licencia a la reserva del nombre Acta Médica Colombiana. El lanzamiento del número 1 de la revista se hizo en mayo de 1976 durante el IV Congreso Colombiano de Medicina Interna (Figura 1).

Figura 1. Portada del primer número de Acta Médica Colombiana. Volumen 1 • Número 1 · Enero-Marzo 1976.

En este primer número el editorial del Dr. Roso Alfredo Cala (1) concluye diciendo ..."Coincidiendo con la realización del IV Congreso Colombiano de Medicina Interna, aparece la revista "Acta Médica Colombiana". Es principal promotor de esta idea el Dr. Chalem, quien presentó su iniciativa a la Junta Directiva de la Asociación, en donde fue unánimemente respaldada, acordándose que la publicación sería el órgano oficial de la Asociación Colombiana de Medicina Interna"...

Los primeros cuatro años nos correspondió a Jorge Escandón y a mí la corrección de los trabajos; lo hacíamos de noche en nuestras casas y durante el día con la ayuda de la secretaria de la ACMI y de los asistentes editoriales en especial el Dr. Víctor Hernán Dueñas (q.e.p.d.), nos dedicábamos a las labores administrativas y a la financiación de la revista con la industria farmacéutica, labor no siempre recompensada. Afortunadamente en 1980 tuvimos con Jorge Escandón, el apoyo de Jaime Campos como Jefe de Redacción Asociado, y yo de Roberto Esguerra como Editor Asociado. Más tarde se unieron a nosotros Jaime Ahumada en 1986 como Editor Asistente y Julio Portocarrero en 1987 como Redactor Asistente, quien además siguió haciendo las correcciones de los resúmenes en inglés con la excelencia que lo caracteriza. En 1982, con el ingreso de Manuel Armisén como encargado de la publicidad y de Clara Ramírez en 1987 como secretaria, pudimos dedicar más tiempo a la edición de la revista y a las otras publicaciones. Los dos continúan prestando sus invaluables servicios el primero como director comercial y Clara como coordinadora editorial.

En 1989 y 1996 se rediseñaron la carátula y la diagramación de las páginas interiores con aportes del creativo Luis Rodríguez y recientemente Paulo Emilio Archila tercer editor de Acta Médica modificó la carátula con la presentación que tiene actualmente. Desde 1989 con la ayuda primero de Martha Jaramillo y luego en 1991 de Hilda Jaramillo (Icono Editores) se está entregando a la imprenta la Revista ya diagramada. Quiero agradecer a las tres imprentas que nos colaboraron en estos 25 años: de 1976 a 1978 -Impresores Limitada; de 1978 a 1983Ediciones Lerner y de 1984 a la fecha las dirigidas por Alberto y María Umaña -Editorial Presencia, Impreandes Presencia, Québécor Impreandes.

Considero que Acta Médica Colombiana ha sido una escuela editorial, ya que las revistas que aparecieron a partir de 1985, han seguido su ejemplo en las indicaciones a los autores, en las exigencias de su comité editorial y en participar en el acuerdo de los requisitos uniformes presentados a revistas biomédicas establecidos por el Comité Internacional de Revistas Médicas y utilizar nuestras traducciones para publicarlas en su revista (2, 3). Aunque actualmente es tan sólo la revista, Acta Médica Colombiana fue, en su momento, un interesante y productivo experimento editorial que se tradujo en la realización de otras publicaciones tales como Memorias de Cursos y Congresos, Anuarios, Compendio de Terapéutica, Manual de Urgencias, entre otras (Tabla 2). Esto no se hubiera logrado sin la colaboración de los Editores Asociados de la Sección Libros, Gonzalo Ucrós en 1989-1990 y Jaime Casasbuenas de 1991 a 1996.

Tabla 2. Otras publicaciones de Acta Médica Colombiana.

Además me complace que varios de nuestros colaboradores han sido editores de otras revistas: Carlos Arturo Hernández "Biomédica", Germán Pérez "Acta Neurológica Colombiana", Jaime Alvarado "Universitas Médica" y Eugenio Matijasevic "Avances en Medicina". Igualmente Acta Médica asesoró a los estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander especialmente a Henry Humberto Balaguera y Deyanira Corso para la publicación de "Médicas UIS" y al doctor Antonio Gómez editor de "Actualizaciones Pediátricas de la Fundación Santa Fe de Bogotá", quien nos encargó de su publicación, lo que hicimos durante los primeros años. Van mis felicitaciones en su décimo aniversario.

En la Tabla 3 analizo los artículos indizados por FEPAFEM de 1980 a 1987 y resalto que Acta Médica publicó el 21% de los artículos de medicina que aparecen en este índice. Igualmente haciendo referencia al índice de 1980-1987 de FEPAFEM (Tabla 4) se nota que el crecimiento de nuestras publicaciones se compara al internacional.

Tabla 3. Indice de la literatura médica colombiana (FEPAFEM 1980-1987)

 

Tabla 4. Indice de la literatura médica colombiana (FEPAFEM 1980-1987).

A continuación se puede observar en la Tabla 5 la clasificación de los trabajos publicados durante los 25 años y en la Tabla 6 las ediciones especiales entre 1980 y 2000.

Tabla 5. Clasificación de trabajos publicados en Acta Médica Colombiana Vols. 1-25.

Tabl a 6. Acta Médica Colombiana 1976-2000.

Acta Médica Colombiana es una de las ocho primeras publicaciones periódicas de medicina en Colombia (Tabla 7) y es de las pocas que ha tenido continuidad y regularidad en su aparición aún en los momentos más difíciles en los últimos 25 años, por lo cual constituye un aporte incomparable para la literatura médica colombiana y la Educación Médica Continuada de nuestros médicos y estudiantes de medicina. Según el Bireme (Brasil) es la revista en español más consultada de la Biblioteca Virtual en Salud (4).

Para terminar quiero agradecer a todos aquellos que han prestado su valiosa y desinteresada colaboración a favor del cumplimiento de nuestras metas, reconocer la ayuda que tuve en forma permanente por parte del doctor Jorge Escandón, y felicitar al doctor Paulo Emilio Archila por los interesantes cambios que ha introducido en nuestra publicación.

Referencias

1. Cala RA. Medici na Interna. Acta Med Colomb 1976; 1:1 -2.

2. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos unificados para trabajos presentados a revistas biomédicas. Acta Med Colomb 1983; 8: 43- 48. 1987;12: 361-368.

3. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas. Acta Med Colomb 1997; 22: 199-211.

4. Archila PE. Nota del Editor. Acta Med Colomb 2000; 25: 297.