Identificación de los estudios clínicos controlados y metaanálisis en las revistas de salud en Colombia 1948-1998

El caso colombiano

Enrique Ardila, Lina María Abenoza, Johanna Bonilla, María Margarita Hurtado, Javier Andrés Urrego, María Fernanda Vela · Santafé de Bogotá

Dr. Enrique Ardila: Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna, Centro de Epidemiología Clínica; Dres. Lina María Abenoza, Johanna Bonilla, María Margarita Hurtado, Javier Andrés Urrego, María Fernanda Vela: Médicos Internos.

Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.

Objetivo: identificar los estudios clínicos controlados (ECC), los estudios clínicos aleatorizados (RCT) y metaanálisis publicados en las revistas de salud de Colombia, en el período comprendido entre 1948 y 1998.

Material y métodos: se ubicaron 255 revistas del listado suministrado por la Hemeroteca del Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES), se seleccionaron 85 a nivel nacional y 42 que correspondían a la ciudad de Santafé de Bogotá que cumplían con los siguientes requisitos: 1) ser llevado a cabo en humanos; 2) comparar dos o más intervenciones entre sí; 3) asignación aleatoria de las intervenciones; 4) diseño prospectivo en la planificación de las intervenciones y asignación de los sujetos.

Se utilizó la metodología "Guía para la búsqueda manual de ensayos clínicos controlados" propuesta por el Centro Cochrane Español.

Resultados: en el período comprendido entre octubre del 98 y octubre del 99 se revisaron 22 publicaciones de la ciudad de Santafé de Bogotá, encontrándose un total de 151 estudios distribuidos así: 133 CCT, 16 RCT y dos metaanálisis, ocupando los primeros lugares: Revista Colombiana de Anestesiología, Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría y Acta Médica Colombiana. Los temas más publicados fueron: ginecología y obstetricia 12 ensayos (sin clasificar), trauma seis ensayos, infectología cinco ensayos (sin clasificar) y patología osteomuscular tres ensayos.

Conclusiones: la identificación de publicaciones con validez metodológica permite evaluar la calidad de la investigación y de las publicaciones en nuestro medio, además de comparar si corresponden a prioridades nuestras. Es necesario completar el estudio incluyendo el resto de las publicaciones identificadas en las diferentes ciudades del país.

(Acta Med Colomb 2000;26:60-67)

Palabras clave: estudios clínicos controlados, estudios aleatorizados controlados, metaanálisis.

Introducción

La Colaboración Cochrane es una organización internacional, independiente y sin ánimo de lucro, que busca ayudar a quienes necesitan tomar decisiones bien informadas en salud, mediante la preparación, actualización y divulgación de revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención sanitaria (1).

El núcleo principal de la Colaboración son los Grupos Colaboradores de Revisión (CRG): los Cochrane Review Groups, en los cuales se preparan y actualizan las revisiones sistemáticas. Los miembros de todos estos grupos (investigadores, médicos, otros profesionales de la salud, usuarios de los servicios sanitarios, entre otros) se han asociado porque comparten el interés en documentar la evidencia que sea relevante, fiable y actualizada sobre prevención, tratamiento y rehabilitación de problemas específicos de salud o grupos de problemas sanitarios.

El trabajo de los CRG está apoyado por las personas que trabajan en los grupos de metodología "Methods Working Groups" (MWG), los ámbitos (Fields), la Red de Consumidores (Consumers' Network) y los Centros Cochrane. Todos ellos se rigen por los principios filosóficos enumerados en la Tabla 1.

Tabla 1

Tabla 1. Principios filosóficos de la Colaboración Cochrane

La Biblioteca Cochrane "Cochrane Library" (CL) es el medio principal en donde se divulga la producción de la Colaboración, actualizada cada tres meses y distribuida sobre la base de una suscripción anual de discos compactos (CD) o Internet: "The Cochrane Database of Systematic Reviews" (CDSR) Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas; "The Database of Abstracts or Reviews of Effectiveness" (DARE) Base de Datos de Resúmenes de Efectividad; "The Cochrane Controlled Trials Register" (CCTR) Registro Cochrane de Ensayos Controlados y "The Cochrane Review Methology Database" (CRMD) Base de Datos Cochrane de Metodologías.

La Colaboración tiene cinco años y viene afrontando un gran número de retos derivados de su expansión y crecimiento. Es "como un avión ensamblado en pleno vuelo" según palabras de David Sackett Presidente de la Colaboración entre 1993-1995 (2).

El número 3 del año 1998 de la CL contiene ya 428 revisiones sistemáticas completas y 397 protocolos de revisión. Más de 3.000 personas en todo el mundo colaboran y trabajan en los cerca de 50 CRG, en los 15 Centros Cochrane, en los 16 MWG y en los diez Ambitos. Se han identificado más de 190.000 posibles ensayos clínicos, en buena parte a través de la búsqueda manual de más de 600 revistas y resúmenes de congresos de todo el mundo, publicados en una gran variedad de idiomas (3).

Desarrollo de la Colaboración Cochrane Española

Archie Cochrane, médico y epidemiólogo británico de quien tomó el nombre la colaboración, tuvo una estrecha vinculación con Cataluña y España, que se inició cuando se alistó voluntariamente en las Brigadas Internacionales en el año de 1936 porque quería contribuir de manera consecuente, decía él, a la lucha por la paz y contra el totalitarismo que en aquel momento empezaba a amenazar a Europa (4).

Su organización se inició el 23 de junio de 1995, en una reunión organizada por el Instituto de Salud Carlos III en Madrid con la asistencia del Dr. Alessandro Liberati, Director del Centro Cochrane Italiano; todas las personas e instituciones que habían expresado su interés en el desarrollo de la Colaboración Cochrane en España acordaron delegar la coordinación de la misma en el Dr. Xavier Bonfill y aceptar el apoyo institucional de la Fundación Pare Tauli de Sabadell.

La discusión sobre la creación de un posible Centro Cochrane Español fue pospuesta hasta poder valorar cuál era la viabilidad y la respuesta de las diferentes personas e instituciones científicas y sanitarias en España. En diciembre de 1995 se realizó la primera evaluación de las actividades desarrolladas por el Centro Coordinador y en diciembre de 1996 se celebró en Sabadell una reunión del denominado Grupo Promotor, nuevamente con la participación del Dr. Liberati.

Todas las iniciativas desarrolladas fueron discutidas en detalle y aprobadas de manera unánime. Entre las decisiones adoptadas se destacó la de solicitar la aprobación formal del Centro Cochrane español al Steering Commitee de la Colaboración Cochrane Internacional.

Entre 1995 y 1997 se dio prioridad a las actividades de divulgación: se realizaron 87 presentaciones públicas en toda España, se publicaron 32 artículos o notas divulgativas y se desarrollaron multitud de contactos en todo el Estado.

Como consecuencia más de 700 personas manifestaron su interés por estar registrados, recibir noticias y participar de alguna manera en las actividades de la Colaboración Cochrane Española. Posteriormente, una vez seleccionado un número mínimo de colaboradores imprescindibles, ya fue posible una participación más activa en diversas actividades internacionales de la Colaboración Cochrane, como desarrollar diversos seminarios de formación de revisiones, en algunos casos gracias a la visita y al apoyo in situ de algunos colegas extranjeros, o participar en distintos proyectos de investigación.

En estos momentos existen ya varias revisiones españolas en la CL y diversos protocolos están en marcha. Ha comenzado la traducción de la misma al castellano y se ha iniciado la extensión de la Colaboración Cochrane a los países iberoamericanos. Se trabaja activamente para constituir y coordinar en el futuro un grupo colaborador de revisión de cáncer de pulmón, enfermedades del corazón y otro sobre enfermedades esofagogastroduodenales y pancreáticas.

La inauguración del Centro Cochrane Español en diciembre de 1997 constituyó sin duda un hito importante, lleno de energías y retos para continuar y profundizar en el camino emprendido. Con esta nominación el grupo Cochrane Español recibió de manera oficial la responsabilidad de dirigir, impulsar y coordinar la Colaboración Cochrane Española y extenderla a algunos países geográficamente muy próximos como Portugal y Andorra y otros como los de Latinoamérica tan cercanos en innumerables aspectos tales como México, Cuba, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay y Argentina.

La participación colombiana en la Colaboración Cochrane Iberoamericana

La participación colombiana en el Centro Cochrane, surgió en octubre de 1998 luego de la presentación del proyecto por parte del doctor Xavier Bonfill de la Universidad de Barcelona y director del grupo de Colaboración Cochrane Iberoamericano, durante el Congreso Colombiano de Medicina Interna en la ciudad de Cartagena, en el cual la Universidad Nacional aceptó el reto de organizar y coordinar el proyecto en Colombia.

Material y métodos

El trabajo se inició bajo la coordinación del Dr. Enrique Ardila, mediante la búsqueda manual de ensayos clínicos controlados en las revistas de salud colombianas durante el período comprendido entre 1948 y 1998; la información fue brindada inicialmente por el ICFES (5). Una vez listadas las mismas, se creó una base de datos, tratando de determinar las bibliotecas del país donde esta información se encontraba disponible por años y por volúmenes, dando un total de 255 revistas distribuidas en varias bibliotecas del país.

A partir de dicha base de datos se trató de ubicar el material, con el fin inicial de reconfirmar su localización, y luego determinar las publicaciones que pudieran contener la información buscada. Con los siguientes criterios se descartaron 170 revistas:

Títulos que sugirieran que la información contenida fuera de tipo resumen

Revistas que presentaran traducciones de artículos internacionales

Boletines generales de instituciones

Boletines epidemiológicos

Publicaciones dirigidas al público general y no directamente a profesionales de la salud.

Un total de 85 revistas entraron al proceso de revisión y

búsqueda manual de Ensayos Clínicos Controlados. A las mismas se les ha aplicado la "Guía para la búsqueda manual de Ensayos Clínicos Controlados" (ECC) (6), propuesta por el grupo Cochrane Español, la cual tiene como objetivo la identificación de trabajos de investigación que cumplan con los siguientes criterios:

a. Ser llevado a cabo en seres humanos.

b. Comparar dos o más intervenciones o tratamientos entre sí.

c. Asignación aleatoria a las intervenciones.

d. Diseño prospectivo en la planificación de las intervenciones y asignación de los sujetos.

Importancia de la búsqueda manual

Disponer de la mejor evidencia y buenos ECC con el ánimo de tomar decisiones es muy difícil. En general los autores de una revisión convencional no describen los métodos de búsqueda con la claridad suficiente que permita una valoración exacta del proceso. Además el término ECC no fue incorporado a las bases de datos bibliográficas hasta 1990 y, por lo tanto, los ECC anteriores a esa fecha tuvieron que ser clasificados bajo categorías muy amplias, mezcladas con otro tipo de estudios. Finalmente, existen datos que sugieren que los descriptores disponibles en aquellas bases de datos no han sido utilizados siempre de manera consistente por las personas encargadas de su codificación.

Por lo tanto, la búsqueda realizada exclusivamente por medios electrónicos es insuficiente y se ha demostrado que ni siquiera el mejor documentalista con una estrategia de búsqueda óptima puede encontrar más de la mitad de los ensayos que contiene MEDLINE. No obstante, el problema de la indización confusa de los trabajos en las bases de datos electrónicas no es el único: éstas son de gran utilidad para tener acceso a la bibliografía, pero pueden haber creado la falsa impresión de que contienen toda la evidencia existente cuando en realidad no es así. Las dos principales bases de datos electrónicas en ciencias de la salud, MEDLINE y EMBASE, sólo abarcan unas 6.000 de las aproximadamente 30.000 revistas que se publican en todo el mundo. Además incluyen especialmente revistas en inglés, mientras que los trabajos publicado en otros idiomas están mal representados, lo que es una fuente potencial de sesgos de publicación.

Para tener una óptima fiabilidad se hace necesario usar múltiples sistemas de identificación, que incluyan una estrategia de búsqueda manual rigurosa y exhaustiva, con el fin de identificar el máximo número posible de ECC.

Por búsqueda manual se entiende el examen de cada uno de los números de una determinada revista con lectura progresiva de todas las secciones hasta que sea posible clasificar cada estudio como ECC o descartarlo como tal.

Esta tarea consigue resultados muy satisfactorios: identificación de 90% de los ECC relevantes y sólo 20% de falsos positivos. En el momento actual la búsqueda manual representa un complemento indispensable a la búsqueda electrónica para identificar exhaustivamente todos los ensayos clínicos realizados.

Para llevar a cabo esta tarea de la manera más eficiente, la Colaboración Cochrane ha organizado una estrategia de búsqueda manual mundial, que incluye la creación de un registro internacional de ensayos clínicos con los resultados obtenidos en las búsquedas manuales de miles de revistas de todo el mundo, además de las búsquedas electrónicas de las principales bases de datos bibliográficas (7).

Este concepto es mucho más marcado cuando de Medicina Basada en la Evidencia se trata, si consideramos la importancia que esta nueva tendencia ha adquirido en los últimos años para la investigación y la formación de nuevos profesionales en el área de la salud.

Siendo esta situación común no sólo para Colombia sino para la mayoría de países iberoamericanos, grupos como la Colaboración Cochrane Española han hecho esfuerzos dirigidos a demostrar la existencia en estos países, de publicaciones que reflejan su actividad científica que al ser desconocida por el resto del mundo, difícilmente puede hacer aportes de utilidad global. Dichos grupos tienen como objetivo rescatar toda esa información de modo que sea posible darla a conocer y así enriquecer el conocimiento científico mundial. La mencionada investigación se encuentra actualmente respaldada por el FIS (Fondo de Investigación Sanitaria Española).

Resultados

Durante la realización de las bases de datos se identificó que un buen número de las publicaciones se encuentran en ciudades diferentes a Bogotá. Por esta razón se han creado grupos colaboradores en Bucaramanga, Medellín, Cali y Cartagena, bajo la coordinación central de Bogotá. En cada una de estas ciudades se ha vinculado un profesor coordinador, el cual a su vez ha creado un grupo colaborador integrado en lo posible por estudiantes de medicina y con el cual se mantiene contacto permanente.

El listado de las publicaciones se presenta organizado por ciudades en la Tabla 2

Tabla 2. Listado general de revistas por revisar en Colombia por ciudades.

En la ciudad de Bogotá se revisaron las bibliotecas de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Hospital San Juan de Dios, el Instituto Nacional de Salud, la Hemeroteca del ICFES, la Universidad Nacional de Colombia, el Hospital Militar, el Instituto Nacional de Cancerología y la Universidad Javeriana. Por otro lado en las demás ciudades existen varias bibliotecas, manejadas por cada coordinador.

Durante el período de febrero a octubre de 1999 se revisaron en Bogotá las revistas listadas en la Tabla 3, localizando en cada una el número de ensayos relacionados.

Tabla 3. Publicaciones revisadas y número de ensayos encontrados.

En la actualidad se encuentran en revisión 38 revistas de las 42 asignadas para Santafé de Bogotá de las cuales se han descartado tres publicaciones, tomando como criterio la ausencia de ECC en forma retrospectiva a partir del año 98 durante cinco años: Revista Colombiana de Radiología, Avances en Enfermería, Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Las siete restantes están en proceso de ubicación, reconocimiento y clasificación de su utilidad para el estudio. En la Tabla 3 se presenta el informe de las 22 revistas que ya se encuentran en revisión, quedando 13 identificadas e incluidas en el estudio, cuyo proceso de revisión se iniciará próximamente.

Se han realizado contactos directos con los grupos de Bucaramanga, Medellín, Cali y Cartagena, mediante visitas de los investigadores a dichas ciudades y en las cuales se les suministró todo el material y se les instruyó sobre los objetivos, las estrategias y la importancia del trabajo. Actualmente se encuentran en entrenamiento y realización de la prueba piloto, además de detectar la ubicación de las publicaciones asignadas a su región. Dicha asignación de revistas está distribuida de la siguiente manera: Medellín: 25, Cali: ocho, Bucaramanga: cinco y Cartagena: tres, que sumadas a las 42 de Bogotá nos da un total de 83 revistas que están en proceso de revisión en el país.

El grupo ha mantenido una comunicación directa en todo momento con el Cochrane Español de Barcelona, lo cual ha permitido conocer en profundidad la metodología propuesta y las estrategias que se deben llevar a cabo. Los resultados obtenidos hasta el mes de octubre de 1999 fueron presentados en el VII coloquio de la Colaboración Cochrane, el cual tuvo lugar en la ciudad de Roma durante los días 5 a 9 de octubre del mismo año.

El proyecto fue aceptado desde principio del año para hacer parte del contenido flexible de la carrera de medicina de la Universidad Nacional como línea de profundización, lo cual permite formar a un grupo de estudiantes de medicina en metodología científica y medicina basada en evidencia, además de garantizar la continuidad en el trabajo, ya que semestralmente se irán vinculando nuevos estudiantes que colaboren con la búsqueda, cuyo objetivo además de enriquecer la base de datos Cochrane en español, es rescatar dentro de la literatura en salud colombiana las publicaciones con validez metodológica y estimular la publicación de información basada en la evidencia.

En el período comprendido entre octubre de 1998 y octubre de 1999 la labor realizada ha mostrado los resultados presentados en la Tabla 3. En ella se incluyen 22 publicaciones que se encuentran actualmente en revisión; de éstas se ha completado un 60.2% en la ciudad de Bogotá como se resalta en la Figura 1.

Figura 1. Proporción de revistas revisadas en Santafé de Bogotá.

Se han encontrando 151 estudios distribuidos así: 16 ensayos controlados con distribución aleatoria (RCT), 133 ECC y dos metaanálisis, correspondientes a 11%, 88% y 1% respectivamente. (Figura 2). Este hallazgo y el presentado en la Figura 3, en la cual se muestra cómo 91% de las revistas en proceso de revisión presentan ECC, evidencia que en las publicaciones colombianas es posible encontrar información metodológicamente valiosa.

Figura 2. Proporción de ensayos clínicos controlados, no aleatorizados y metaanálisis.

Figura 3. Porcentaje de revistas en revisión con ensayos clínicos controlados.

Cabe resaltar que publicaciones como la Revista Colombiana de Anestesiología, la Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia y el Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello son las que ocupan los primeros lugares en número de publicación de ECC revisados hasta el momento. Las cinco primeras se presentan en la Figura 4. En la Figura 5 se observan las diez primeras publicaciones y la proporción de ECC, RCT y metaanálisis.

Figura 4. Revistas con el mayor número de ensayos clínicos controlados

Figura 5. Distribución de ensayos clínicos controlados (ECC), ensayos clínicos aleatorizados (RCT), ensayos clínicos no aleatorizados (CCT) y metaanálisis en las diez primeras revistas de Bogotá.

Al revisar los registros de las revistas definidas en la base de datos del ICFES, se encontró que varias de ellas eran publicadas en diversas ciudades del país. Con la idea de que su localización en las propias ciudades donde se encontraba la sede de publicación sería más práctica, se hizo un esfuerzo por organizar grupos de trabajo en algunas de las ciudades más importantes del país, de modo que pueda ser cubierta una mayor área de trabajo en menos tiempo. La distribución de las revistas se observa en la Figura 6.

Figura 6. Distribución de las revistas por ciudades.

Los temas sobre los que hasta el momento de la revisión más se había escrito, son los asociados a ginecología y obstetricia (doce), trauma (seis), infectología (cinco), patología osteomuscular (tres).

Discusión

La importancia de realizar una evaluación de las publicaciones en salud de Colombia radica en crear una base de datos de éstas, rescatando parte del patrimonio histórico en las diferentes disciplinas de la salud y así poder optar a ser presentados en los índices internacionales.

Los resultados presentados hasta el momento son demostración de un trabajo arduo realizado en el transcurso de un año, como parte del protocolo presentado por el Cochrane Iberoamericano, por colaboradores de la ciudad de Santafé de Bogotá y realizado en un contexto académico dentro del componente flexible de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, por un grupo de estudiantes dirigido por un docente, lo cual ha permitido además de obtener resultados importantes dentro de la búsqueda de la literatura en salud, formar profesionales con capacidad analítica y crítica en los conceptos de la Medicina Basada en Evidencia.

Sin embargo no ha sido un trabajo sencillo. La consecución de información demuestra el déficit de bases de datos consolidadas sobre lo que se publica en el país. Por otro lado el mito de la ausencia de calidad en las publicaciones colombianas, se ve claramente representado en la dificultad para encontrar algunas de ellas completas. En ninguna de las bibliotecas ha sido posible hacer un análisis total de una determinada publicación. Pero por otro lado, vale la pena resaltar el esfuerzo llevado a cabo por instituciones como ASCOFAME, el INS, o la Fundación Santa Fe de Bogotá. Si bien este trabajo no está destinado a calificar cuál es la mejor biblioteca del país en salud, en las mencionadas entidades la labor de identificación de revistas ha sido fructífera.

La "Búsqueda Manual para Ensayos Clínicos Controlados" es una estrategia sencilla que permite obtener resultados muy satisfactorios en más del 90%, ampliamente superior a la realizada por los medios electrónicos

Debe recalcarse en este punto que no es el objetivo primordial de este trabajo evaluar la validez estadística de los artículos revisados; sin embargo, nos ha permitido formarnos en lectura crítica de la literatura de la salud y en medicina basada en evidencia y termina por aplicarse en cada una de las investigaciones clasificadas.

Los resultados anteriores son el primer informe de una labor proyectada para una duración de dos años que actualmente cuenta con el patrocinio del FIS. El grupo Colombiano tuvo oportunidad de presentar los mismos en el Coloquio Internacional del Cochrane en el mes de octubre en la ciudad de Roma (Italia), donde se ubicó en una posición destacada dentro de los grupos latinoamericanos debido a los logros obtenidos (8, 9).

El análisis propiamente de la calidad de las diferentes publicaciones en relación con la inclusión de ECC y Metaanálisis es todavía prematuro, pues para eso necesitamos haber concluido nuestra búsqueda, sin embargo es interesante destacar que las revistas con mayor número de este tipo de trabajos son la Revista Colombiana de Anestesiología, la Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, el Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, la Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría y Acta Médica Colombiana; los temas más tratados son los referentes a tópicos de ginecología y obstetricia, trauma, infectología y patología osteomuscular.

Esto nos estimula a continuar nuestro trabajo y poder presentar a la comunidad de la salud a un corto plazo el análisis de 50 años de publicaciones colombianas que representan una etapa muy importante dentro de la historia de la medicina y la salud de nuestro país.

Summary

Objective: the identification of Clinical Controlled Trials (CCT), Randomized Controlled Trials (RCT) and Metaanalysis, published in Colombian health journals during the period 1948-1998.

Materials and methods : 255 journals were found in a list provided by ICFES (Colombian Institute for Higher Education), 85 of which were selected within Colombia, and 42 of which were found in Bogotá. These publications met the following criteria: 1) work carried out with human subjects, 2) comparing two or more interventions 3) random assignation of interventions, 4) prospective design of the planifications and subject assignations.

The methodology used was the "Guide for the hand search of controlled clinical works" Published by the Spanish Cochrane Center.

Results: between October 1998 and October 1999, 22 publications were reviewed in Bogota, and 151 studies were found distributed in this way: 133 CCT, 16 RCT and two metanalysis. The journals in which more papers were published were the following ones: Revista Colombiana de Anestesiología, Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría and Acta Médica Colombiana. The main topics were: ginecology and obstetrics (12 studies), trauma (six studies), infectology (5 studies), osteomuscular pathology (three studies).

Conclusions: the identification of publications with methodological validity permits the evaluation of quality research in Colombian health journals, and also allows the comparison of priorities in the country. It is necessary to complete the study with the publications coming from other cities of the country.

Key words: clinical controlled trials, randomized controlled trials, metaanalysis.

Agradecimientos

Los autores expresan sus agradecimientos a las bibliotecas que colaboraron para poder obtener los resultados que estamos presentando: Hemeroteca Nacional del ICFES, Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Biblioteca de la Universidad Javeriana, ASCOFAME, Biblioteca del Hospital San Juan de Dios, Biblioteca del Instituto Nacional de Salud, Biblioteca del Hospital Militar Central, Biblioteca del Instituto Nacional de Cancerología.

Referencias

1. Godlee F. The Cochrane Collaboration deserves the support of doctors and Governments. Br Med J 1994;309:969-970.

2. Chalmers I, Sackett D, Silagy C. The Cochrane Collaboration. In: Maynard A. Chalmers I, eds. Non-random reflections on health services research. London: BMJ Publishing Group 1997:231-249.

3. The Cochrane Library. (4). 1999. Oxford, Update Software.

4. Bonfíll X, Etcheverry E, Marti J, et al. El desarrollo de la Colaboración Cochrane española. Medicina Clínica (Barc) 1999;112(suppl 1): 17-20.

5. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Listado de las publicaciones en salud de Colombia 1948-1998. Santafé de Bogotá 1998 (No publicado).

6. Jadad AR, Jamal S, Caroll D, et al. Can volunteers with no research experience hand search medical journal effectively to find randomized controlled trials? Control Clin Trials 1994;15:62-73.

7. Dickersin K, Schener R, Lefebvre C. Identifying relevant studies for systematic reviews. Br Med J 1994;309:1286-1291.

8. Cuervo LG. Curso de medicina basada en la evidencia: Biblioteca Cochrane, Programa de Actualización Médica Permanente. ASCOFAME 1999; 44; 11-23.

9. Marti J, Talavera J, Bonfíll X. Identification of Clinical Trials Published in Iberoamérica (1948-1998). VII Cochrane Colloquium, Abstracts Book Rome 1999 Poster A06 p.27.