Lapsus Medicus
Cirrosis hepática Liver cirrhosis
Alfredo Pinzón-Junca • Bogotá, D.C. (Colombia)
Dr. Alfredo Pinzón-Junca: Especialista en Medicina Interna y Psicoanálisis. Hospital Universitario de La Samaritana y Hospital Simón Bolívar. Coordinador del Consejo de Acreditación y Recertificación de la ACMI®. Bogotá, D.C. (Colombia).
E-mail: alfpin@hotmail.com
* Envíe sus inquietudes, sugerencias o comentarios a: contacto@actamedicacolombiana.com - alfpin@hotmail.com
Recibido: 17/IX//2019 Aceptado: 19/IX/2019
DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2019.1637
El lenguaje médico busca la claridad y precisión en sus términos, para evitar confusión y ambigüedad. Sin embargo, en ocasiones la tradición perpetúa algunas expresiones que en la actualidad pueden verse como inapropiadas. Es el caso del sintagma cirrosis hepática.
Cirrosis: (Del latín científico cirrhosis, y este del griego 'anaranjado oscuro' + 'proceso patológico'; acuñado por Laënnec en 1805):
Hepático, ca: (Del latín hepaticus, y este del griego 'relativo al hígado', derivado de 'hígado''):
Por consiguiente, la palabra cirrosis aplica para cualquier proceso de afección y cicatrización de órganos parenquimatosos como el hígado, el riñón y el pulmón. No obstante, tácitamente la jerga médica ha venido reservando este término exclusivamente para la enfermedad del primero, por lo que la mayoría considera redundante decir cirrosis hepática, y prefieren más bien aclarar su posible tipo o etiología, mediante expresiones como cirrosis alcohólica, cirrosis autoinmune, cirrosis biliar, cirrosis postviral, etc.
Fuentes:
• Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, disponible en: www.rae.es
• Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana. 2012